Subproyecto: Reuso de Conocimiento en Foros de Discusión

Dirección: Dra. Gabriela Aranda

Co-dirección: Dra. Nadina Martínez Carod

Descripción

El reuso de conocimiento se centra en la comprensión, mejora y reutilización de técnicas e ideas previas que han sido exitosas en contextos similares; para, de esta manera, encontrar rápidamente soluciones a problemas recurrentes semejantes. La adquisición rápida y formal del conocimiento en tales circunstancias se torna una tarea por demás valiosa, en la que debe priorizarse tanto la clasificación de la información como la identificación de los ítems a evaluar. En particular, dentro del camino de adquisición de los beneficios del reuso formal, se requiere optimizar la información otorgada por la fuente de conocimiento para poder determinar el momento, la situación y el lugar de aplicabilidad de dicho conocimiento.
En general, la base del conocimiento emerge del proceso de intercambio, evaluación e integración del conocimiento en un sistema social. Los sistemas sociales, como las organizaciones basadas en el conocimiento, se componen de las actividades de interacción entre los agentes humanos que existen en el tiempo-espacio, y están reguladas para mejorar la comunicación entre las partes. Ejemplo de estos sistemas son los foros de discusión.
Específicamente, los foros de discusión técnicos son una fuente de conocimiento prometedora debido a la información específica que manejan. Si bien hay trabajos relacionados en reuso de conocimiento en la Web y de foros de discusión cerrados a un curso, no existen trabajos relacionados al reuso de conocimiento disponible en foros de discusión técnicos públicos. Consideramos que queda mucho por hacer, por ser un área compleja, trabajo para el cual se necesitará integrar técnicas de varias disciplinas para analizar la información desde diferentes perspectivas y lograr resultados prometedores.

Integrantes

  • Lic. Mauro Sagripanti
  • AC. Carina Noda
  • AC. Pamela Faraci
  • AC. Jaime Saldivia

Asesores y Colaboradores

  • Dra. Aurora Vizcaíno Barceló (Universidad de Castilla La Mancha)
  • Lic. Sandra Roger (UNCOMA)

Ver otros proyectos de investigación vigentes ]

Ver más proyectos de investigación del Grupo GIISCo ]

Ver más proyectos de investigación de la FaI ]

Subproyecto: Reuso Orientado a Servicios

Dirección: Dr. Andrés Flores

Descripción

El reuso de artefactos software brinda oportunidades para proveedores y clientes, tanto para acelerar el proceso de desarrollo de software como para establecer oferta de productos reusables. El paradigma de Computación Orientada a Servicios (SOC), promueve el desarrollo de aplicaciones distribuidas en ambientes heterogéneos, que son construidas ensamblando o componiendo servicios reusables, que se publican a través de una red y se acceden mediante protocolos específicos. SOC ha sido ampliamente adoptado bajo su implementación con la tecnología de Servicios Web, que provee flexibilidad de ejecución remota que oculta las plataformas específicas de ejecución y permite descentralizar los procesos de negocios. SOC requiere la publicación de servicios en un registro (UDDI de acuerdo a Servicios Web), los cuales luego son identificados y evaluados para una aplicación en desarrollo. Sin embargo, aún este proceso necesita métodos exhaustivos y eficientes, tanto para identificación como para selección de servicios, en el cual se puede considerar la aplicación de técnicas de Pruebas de Software y el uso de dos conceptos actuales: Orquestación y Coreografía de servicios.

Integrantes

  • Lic. Martín Garriga
  • Lic. Marcelo Moyano
  • Lic. Israel Cors
  • Lic. Alan De Renzis
  • AC. Diego Anabalón
  • Valeria Zoratto

Asesores y Colaboradores

  • Dr. Macario Polo (Univ. Castilla La Mancha)
  • Dr. Alejandro Zunino (UNICEN)

Ver otros proyectos de investigación vigentes ]

Ver más proyectos de investigación del Grupo GIISCo ]

[ Ver más proyectos de investigación de la FaI ]

 

Subproyecto: Reuso Orientado a Dominios

Dirección: Dra. Agustina Buccella

Co-dirección: Mg. Juan Luzuriaga

Descripción

La ingeniería de software orientada a reuso intenta mejorar los tiempos de desarrollo, la puesta en el mercado y los costos maximizando al mismo tiempo la calidad del producto resultante. En particular, el reuso orientado a dominios se refiere a la captura del conocimiento específico de un dominio mediante la construcción de artefactos de software. Dichos artefactos serán luego útiles para la construcción de un conjunto de programas o productos aplicables a diferentes organizaciones dentro del mismo dominio. De esta manera, la ingeniería de dominios se basa en la identificación y/o desarrollo de elementos de software reusables. Dentro de ésta área existen un conjunto de metodologías que ayudan a la identificación de dichos elementos y a la construcción de aplicaciones basadas en los mismos. Por un lado, la Ingeniería de Líneas de Productos de Software contempla la definición de partes comunes de un conjunto de productos dentro de un dominio específico y al mismo tiempo provee un mecanismo para modelar la variabilidad dentro de los mismos. De esta manera, se crea un conjunto de sistemas que comparten características comunes y ciertas partes variables. Por otro lado, el Desarrollo de Software basado en Componentes utiliza artefactos de software pre-desarrollados, posiblemente para diferentes dominios, para la construcción de nuevas aplicaciones. Ambos paradigmas poseen objetivos en común, reducir el tiempo de desarrollo, esfuerzo, costo y complejidad aprovechando las similitudes entre un conjunto de productos. La combinación de ambos maximiza el reuso de software incorporando componentes desarrollados para diferentes finalidades. Este proyecto desarrollará técnicas y herramientas para mejorar el reuso basado en líneas de productos en dominios específicos: ecología marina y gobierno electrónico.

Integrantes

  • Lic. Rafaela Mazzalú
  • Lic. Maximiliano Arias
  • Lic. Matías Pol'la
  • AC. Marcos Cruz
  • AC. Rodolfo Martínez
  • Leonardo Gugliotella

Asesores y Colaboradores

  • Dra. Adriana Martín (Universidad Nacional de la Patagonia Austral)
  • Dr. Enrique Morsan (IBMPAS)
  • Lic. María del Socorro Doldán (IBMPAS)

 

[ Ver otros proyectos de investigación vigentes ]

[ Ver más proyectos de investigación del Grupo GIISCo ]

[ Ver más proyectos de investigación de la FaI ]