La Iniciativa Program.AR de la Fundación Sadosky convoca a profesionales y estudiantes avanzados en el sistema educativo argentino y con experiencia docente a manifestar su interés de participar de un programa de educación a distancia para el Plan Ceibal de Uruguay durante 2020, hasta las 23:59 horas del 9 de diciembre de 2019.

La presentación se realiza de manera virtual  enviando la documentación solicitada en las Bases y condiciones.

El programa está orientado a brindar clases de pensamiento computacional mediante videoconferencias a niños y niñas de nivel primario del sistema público uruguayo.

Cada clase se compone de una videoconferencia con alumnos y docente de aula de 45 minutos semanales, una dedicación similar para la coordinación con el/la docente de aula, la adaptación de las propuestas de trabajo, la organización de un aula virtual y la devolución de los trabajos de los alumnos. Se requiere además la participación como mínimo en una reunión mensual con un referente pedagógico y en los espacios de formación continua.

Las clases se dictan según calendario escolar de Uruguay durante 2020.

La coordinación pedagógica, asistencia técnica y gestión administrativa está a cargo de la Fundación Sadosky.

Cada docente deberá poseer una computadora con capacidad de realizar videoconferencias y una conectividad acorde (ver apartado Infraestructura tecnológica necesaria en las bases y condiciones).

Los postulantes informarán su disponibilidad horaria. En base a esta información y el orden de mérito elaborado, se distribuirán las horas de clase que el Plan Ceibal asigne a la Fundación Sadosky.

Más información: http://program.ar/convocatoria-para-docentes-remotos-de-programacion-2020/

Se invita a la Comunidad de la FAI a presenciar la defensa de Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Computación titulada "Evaluación de herramientas de visualización para la explotación petrolera: Desarrollo de representaciones según caso de estudio

Día y lugar: Viernes 15 de noviembre de 2019 a las 16:00 hs en el Aula 105

Tesista: Lucas Mattar

Directora: Mg. Lidia López

 
 
Resumen
 

La industria petrolera genera grandes volúmenes de datos, estructurados -como temperatura y volúmenes- y no estructurados, como las grabaciones en vídeo y la cantidad de datos se incrementa constantemente. El costo de los sensores para capturar datos está disminuyendo, y su grado de sofisticación aumenta, lo que permite controlar más aspectos de las operaciones en la administración de un yacimiento. Sin embargo, analizar y obtener información de este gran volumen de datos con el que cuentan las petroleras presenta un gran desafío.

La visualización de información es un área de investigación que se centra en el uso de métodos de visualización para ayudar a los usuarios a entender, evaluar y analizar grandes volúmenes datos. La visualización de información es la presentación de datos abstractos mediante interfaces visuales interactivas. Impulsa la cognición visual humana, para permitir al usuario obtener conocimiento sobre la estructura interna de los datos, la relación causal y las dependencias en ella.

El enfoque empleado en el presente trabajo apunta a diseñar y aplicar una metodología para procesar los datos crudos con el objetivo de agregar información adicional de geolocalización y utilizar la visualización de la información para facilitar el análisis de los datos en su contexto geográfico.

En la administración integral de yacimientos existen diferentes disciplinas que se apoyan en la tecnología para optimizar sus operaciones. El trabajo se centrará en el dominio de la ingeniería de producción que busca entender el comportamiento de la producción de hidrocarburos en un yacimiento. Se plantea soportar el análisis de los datos de producción mediante una herramienta de visualización de la información que permita crear visualizaciones de los datos para un mejor entendimiento de los mismos. Para esto se evaluaron distintas herramientas de visualización con el fin de seleccionar la más adecuada para el contexto de trabajo y el tipo de dato a analizar.

Luego de seleccionada la herramienta de visualización se generarán diferentes representaciones visuales de los datos de producción de hidrocarburos teniendo en cuenta distintas situaciones o análisis necesarios en el contexto de la administración integral de yacimientos. El objetivo de dichas visualizaciones es mejorar la toma de decisiones en el marco de la administración de un yacimiento brindando a los usuarios la posibilidad de analizar los datos de manera totalmente visual e interactiva lo que les permite explorar un gran volumen de datos y encontrar patrones o relaciones en los mismos.

La Facultad de Informática y el GDG Neuquén tienen el agrado de invitarlos al evento Kotlin/Everywhere Neuquén, que se realizará el sábado 23 de noviembre a las 9:30 hs. en el Aula 102 del Edificio de Aulas Comunes de la Univ. del Comahue

Kotlin / Everywhere es una serie de eventos dirigidos por la comunidad, en colaboración con JetBrains y Google, donde se puede aprender lo esencial y las mejores prácticas de Kotlin.

El objetivo es que la comunidad local sepa sobre Kotlin y conozca cómo este lenguaje puede ayudarnos a mejorar nuestra productividad.

Programa

09:30: Recepción

09:40: Bienvenida

09:45: Intro Kotlin (Andrea Rojas) (45 min)

10:30: break ( 5 min)

10:35: Jetpack Compose - Programando la UI en forma declarativa en Android con Kotlin (Facundo Rodriguez Arceri) (45 min)
Descripción: Las interfaces gráficas declarativas son una tendencia que se viene viendo en otras tecnologías, como React/React Native, Vue.js, Flutter, Litho y otros. En el caso de Android, Jetbrains y Google se encuentran desarrollando conjuntamente Jetpack Compose, el cual fue mostrado en el Google I/O de este año. Si te interesa adelantarte a la próxima forma de crear los layouts de tus apps, entonces en esta charla veremos los conceptos básicos y varias demos para que puedas empezar cuanto antes.

11:20 break (20 min)

11:40 Potenciando el desarrollo Android con Kotlin (Ricardo Markiewicz) (45 min)

12:25 Cierre

Inscripcioneshttp://eventos.gdgneuquen.org 

Por dudas o consultas escribinos a https://t.me/gdgneuquen

Los esperamos!!!

Kotlin v2 Cuadrada

La FAST y la Facultad de Informática los invitan a las 13° Conferencias de Tecnología, Investigación y productos basados en Smalltalk, que se realizará del 11 al 15 de Noviembre en la Universidad Nacional del Comahue. Es libre y gratuita.

https://smalltalks2019.fast.org.ar/

Se trata de la conferencia más importante de Latinoamérica que promueve el uso de Smalltalk en todas las áreas relativas a educación, investigación científica y desarrollo profesional, conectando Argentina y la región con la comunidad de Smalltalk internacional.

Smalltalk es uno de los lenguajes de programación pionero en el desarrollo orientado a objetos, más poderoso, productivo, y simple del mundo. 

Por otro lado, Argentina es reconocida a nivel mundial en el desarrollo Orientado a Objetos.

Las conferencias se desarrollarán en dos formatos: Lunes 11 (en Laboratorio 3 de FAEA) y Martes 12 (en Laboratorio de Biblioteca) se realizarán talleres, y del Miércoles 13 al Viernes 15 charlas plenarias en el Aula Magna.

Durante las conferencias habrán charlas de todos los niveles, donde se tratarán temas como IoT, desarrollo web, mobile, testing, TDD, VM, frameworks, programación concurrente, machine learning, python bridge, .NET interoperability, API Rest, frameworks, productos educativos y de la industria, y mucho más.

Mariano Martinez Peck nos lo cuenta aquí: https://youtu.be/nLSnY1sHJWg

¿Qué hay que hacer para participar?

  • Podés ver la agenda aquí: https://smalltalks2019.fast.org.ar/schedule o  Aquí

     

  • Cualquier otra información que requieras sobre las conferencias podés escribirnos a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. o Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 

 

Smalltalks Final

Página 45 de 158