Asuetos Académicos: 17 y 21 septiembre de 2012

Los días 17 y 21 septiembre de 2012, la Universidad Nacional del Comahue suspenderá sus actividades académicas por conmemorarse el día del Profesor y del Estudiante, respectivamente [Calendario Académico 2012 - Ordenanza CS Nº 584/11]

 

Defensa de Tesis de Licenciatura de Maximiliano Klemen

Se invita a la Comunidad Educativa de la FaI a presenciar la defensa de Tesis de Licenciatura titulada "Diseño e implementación de un Lenguaje de Programación de Agentes".

Día:  Martes 18 de septiembre  de 2012

Horario: 17 hs

Lugar:   Auditorio Facultad de Ingeniería (1º piso)

Tesista: Maximiliano Klemen

Director: Mg. Claudio Vaucheret

Resumen:

Un agente autónomo se vuelve racional cuando utiliza un modelo interno del entorno para razonar acerca de las acciones que debe llevar a cabo con el fin de maximizar su utilidad esperada. El cálculo de fluentes es un formalismo de razonamiento y representación de conocimiento que permite describir este tipo de agentes. Extiende el cálculo de situaciones al agregar la noción de estado, lo que permite definir los efectos de las acciones especificando cómo modifican dicho estado. El cálculo de fluentes ha sido implementado como un método de programación en lógica denominado FLUX, el cual provee las herramientas necesarias para diseñar agentes con capacidades cognitivas para el razonamiento.

Una de las mayores ventajas de FLUX es que constituye una traducción ejecutable del cálculo de fluentes casi directa. De esta manera, la tarea de verificar la correctitud de una implementación en particular con respecto a una especificación teórica subyascente se ve simplificada. De todas formas, FLUX no constituye un lenguaje de programación en sí, sino que es un método de programación que se basa en un Lenguaje de Programación en Lógica pura como Prolog. Además, si bien brinda suficientes herramientas para la descripción de dominios y acciones, la programación del control principal de los agentes debe realizarse siguiendo el paradigma lógico, y no cuenta con herramientas para implementar la arquitectura BDI. Lenguajes de programación de agentes existentes basados en la arquitectura BDI han demostrado su éxito al ser utilizados en aplicaciones críticas reales.

Descargar Abstract [pdf]

 

(No se permitirá la entrada de público una vez iniciada la exposición)

Defensa de Tesis de Licenciatura de Rebeca Fernández

Se invita a la Comunidad Educativa de la FaI a presenciar la defensa de Tesis de Licenciatura titulada " Evaluación de Accesibilidad Web de los sitios de la Zona del Comahue para Discapacitados Visuales".

Día:  Martes 18 de septiembre  de 2012

Horario: 14 hs

Lugar:  Salón Azul - Biblioteca Central (1º piso)

Tesista: Rebeca Laura Fernández

Directores: Dra. Adriana Martín y Mg. Juan Luzuriaga

Resumen:

En los últimos años Internet se ha convertido en uno de los principales recursos del mundo moderno, dirigiendo el planeta al compás de las evoluciones técnicas,
promoviendo las comunicaciones y transformando la mecánica en que las personas buscan bienes y servicios en la vida cotidiana. Por lo tanto, los sitios Web deben estar diseñados con las características y principios  requeridos que permitan calificarlos como “accesibles”, para que todos los usuarios puedan acceder en condiciones de igualdad al contenido Web.
Actualmente, la mayoría de los sitios Web presentan “barreras de accesibilidad”, lo que dificulta o imposibilita la utilización de la Web para muchas personas con discapacidad. Así, han surgido asociaciones y organizaciones con objetivos tales como guiar a la Web hacia su máximo potencial a través del desarrollo de protocolos y pautas que aseguren su crecimiento futuro y que la hagan accesible para todos. El World Wide Web Consortium (W3C) busca alcanzar este objetivo principalmente, a través de la creación de estándares y pautas para la Web de libre uso. Una de esas pautas son las guías de accesibilidad denominadas Web Content Accessibility Guidelines (WCAG 1.0), las cuales son consideradas en muchos países como normas “de facto”, y citadas por la mayoría de las legislaciones sobre Tecnologías de la Información y Comunicación de todo el mundo.
Nuestro trabajo fija su objetivo en proponer una técnica para evaluar la accesibilidad de las páginas Web desde la perspectiva de los usuarios no videntes. Para alcanzarlo, trabajamos sobre las barreras de accesibilidad que impactan en las personas no videntes cuando navegan en la Web, para luego identificarlas en los sitos Web gubernamentales y/o públicos de la zona del Comahue. De esta manera, proveemos un diagnóstico sobre el grado de accesibilidad ofrecido en esta región a los usuarios con discapacidades visuales. Para ayudarnos en esta tarea, aplicamos el método de evaluación de accesibilidad de Giorgio Brajnik denominado “Barrier Walkthrough” y enfocamos los esfuerzos en los puntos de verificación de la WCAG 1.0 específicos para discapacidades visuales. Luego, estos puntos de verificación los utilizamos para ajustar la herramienta de evaluación TAW, la cual nos proveyó de la información necesaria para estudiar el grado de accesibilidad y conformidad a la WCAG 1.0 de los sitios Web bajo análisis.
Además del hecho de entregar una propuesta de evaluación de la accesibilidad con resultados técnicos y prácticos, este trabajo nos invita a reflexionar sobre la necesidad de crear “conciencia de accesibilidad” en toda la sociedad, incitando a los organismos del Estado y a los responsables del diseño y desarrollo de sitios Web a contribuir en la construcción de una “Nube Inclusiva por Todos y para Todos”.

Descargar Abstract [pdf]

 

(No se permitirá la entrada de público una vez iniciada la exposición)

Nuevos Licenciados FaI

La comunidad educativa de la FaI anuncia con sumo placer que los alumnos Javier Forquera y Martin Rozzisi presentaron  y aprobaron su Tesis de Grado "Reconocimiento facial en 2 dimensiones", obteniendo el título de Licenciados en Ciencias de la Computación.

 


Página 140 de 158