Se invita a la Comunidad de la FAI a presenciar la defensa de Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Computación titulada "Desarrollo de una herramienta online basada en software libre como apoyo a la enseñanza de los Métodos Computacionales

Día y lugar: Martes 3 de julio de 2018 a las 17:30 hs en el Salón Azul de la Biblioteca Central

Tesista: Carolina Celeste

Directores: Mg. Adair Martins - Mg. Ana Alonso de Armiño

 

Resumen

El gran avance que han tenido las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las últimas tres décadas ha impulsado en forma significativa la utilización de herramientas informáticas en la resolución de problemas. Su integración en el ámbito educativo es un factor clave para la mejora y fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los distintos campos del conocimiento, principalmente en las carreras de ciencias e ingeniería.

En la enseñanza de asignaturas con contenidos del cálculo diferencial e integral en una o más variables se observan grandes dificultades por parte de los estudiantes en la comprensión de los conceptos teóricos y prácticos, principalmente en la visualización de las funciones multivariables y en la interpretación geométrica de los métodos numéricos. Actualmente existen programas especializados de matemática simbólica y de cálculo numérico que son utilizados como apoyo a la enseñanza y aprendizaje de estos temas en universidades del país y del exterior; sin embargo, la mayoría de estos programas no integran adecuadamente las interfaces para el cálculo en forma simbólica y en forma numérica.

En base a lo mencionado y la importancia del tema, el objetivo principal de este trabajo de tesis fue el desarrollo e implementación de una herramienta online basada en software libre, diseñada como aplicación web para el apoyo a la enseñanza y aprendizaje de los métodos computacionales aplicados al cálculo diferencial e integral.

Para el desarrollo de la herramienta se evaluaron diversos entornos y lenguajes de programación, eligiéndose el lenguaje Python por contar con librerías enfocadas en resolver problemas de matemáticas y computación científica. Para el entorno de desarrollo web se utilizó el framework Django y la herramienta desarrollada fue denominada MCCSOFT.

En la validación de MCCSOFT se realizaron pruebas de desarrollo, de unidad, de versión y de usuario a través de la realización de una encuesta a los estudiantes de la asignatura Métodos Computacionales para el Cálculo, comparando la herramienta desarrollada con el software matemático utilizado en la asignatura. Los resultados demostraron que MCCSOFT posee una interfaz más intuitiva que el software mencionado, permitiendo resolver una mayor cantidad de ejercicios tanto en forma simbólica como numérica paso a paso. Finalmente, se pudo concluir que la herramienta desarrollada realiza de manera eficiente todas las funciones para las cuales fue diseñada. MCCSOFT será utilizada en las asignaturas dictadas en la Facultad de Informática de la Universidad Nacional del Comahue.

 

 

La Dirección de Becas organiza un taller de estrategias y habilidades para el aprendizaje y el estudio. Se realizará el viernes 22/06 de 11 a 12:30 hs en el Aula 2 de la Facultad de Humanidades.
IMG 20180621 WA0010

El día 13 de junio del corriente, se realizó la 4º Sesión Ordinaria del Consejo Directivo de la Facultad de Informática.

En la misma se designó a los Secretarios que acompañarán al nuevo Decano Lic. Guillermo Grosso y a la Vicedecana Dra. Agustina Buccella. Ellos son:

Secretaría Académica: Lic. Silvia Amaro
Secretaría de Investigación y Posgrado: Dra. Agustina Buccella
Secretaría de Extensión: Lic. Pablo Kogan
Secretaría TIC: Mg. Claudio Vaucheret 

Además, el Decano realizó un repaso de todo lo desarrollado desde la creación de la Facultad y expuso los principales ejes de acción de la gestión que se inicia, convocando a todos los claustros a participar de los mismos.

Se invita a la Comunidad de la FAI a presenciar la defensa de Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Computación titulada "Un sistema paralelo de visión global para fútbol de robots orientado al uso educativo"

Día y lugar: Martes 3 de julio de 2018 a las 16:00 hs en el Salón Azul de la Biblioteca Central

Tesista: Rodrigo Cañibano

Directores: Dr. Javier Balladini - Esp. Eduardo Grosclaude

Resumen

La RoboCup (del inglés Robot World Cup) es una competencia donde dos equipos de robots juegan una versión simplificada del fútbol. Su finalidad es la de ofrecer un ambiente controlado donde poner a prueba los avances en distintas áreas de conocimiento como la inteligencia artificial, visión por computadora y robótica. Existen cinco ligas distintas cuyas características varían desde la simulación del ambiente y robots, hasta robots humanoides con visión local, la más antigua de éstas es la liga de tamaño pequeño (también llamada SSL por sus siglas en inglés).

La SSL utiliza un sistema de visión global compartido por los dos equipos. El sistema procesa cuadros de video y reporta la posición y orientación de los robots y la posición de la pelota en cada uno de ellos. El objetivo de este trabajo es proponer un nuevo sistema de visión global por computadora, alternativo al utilizado actualmente por la RoboCup para la SSL, que puede ser aplicado como herramienta educativa para la enseñanza de visión por computadora y programación paralela sobre máquinas de memoria compartida basadas en procesadores de propósito general.

Un sistema puede ser considerado para uso educativo, en temas de visión por computadora, si el algoritmo que permite la identificación de los objetos de la escena presenta una clara separación conceptual y fue implementado de forma simple para permitir su posterior modificación, aún cuando esto implique una pérdida de rendimiento de la aplicación. Considerando un sistema preexistente de estas características, se desarrolló un sistema derivado capaz de aumentar el rendimiento mediante el uso eficiente de múltiples unidades de procesamiento y jerarquía de memoria. El sistema aplica conjuntamente dos estrategias de paralelización. Una de las estrategias explota el paralelismo dentro de cada cuadro, dividiendo los cuadros en fragmentos que son procesados de forma independiente. La otra estrategia se basa en el procesamiento simultáneo de diferentes cuadros del video.

Se realizó una implementación utilizando el modelo de programación de memoria compartida OpenMP para C++. Con el fin de sintonizar la aplicación para extraer el máximo rendimiento de una determinada plataforma hardware, el sistema cuenta con diferentes parámetros que permiten modificar el  comportamiento de sus estrategias de paralelización. Se ejecutó el sistema en un servidor con un procesador Intel Xeon E5-2630 (6 núcleos y multithreading simultáneo), midiendo la cantidad de cuadros por segundo máxima y el tiempo de procesamiento máximo de los cuadros para distintas configuraciones de tamaños de video, cantidad de fragmentos y cantidad de hilos.

En conclusión el sistema logra una mejora de 5,42x en la cantidad de cuadros por segundo procesados, con respecto a la ejecución del sistema utilizando un único núcleo. Por otro lado, la posibilidad de modificar el comportamiento de las estrategias de paralelización es útil para que el estudiante realice experimentación y analice los resultados buscando explicaciones al impacto en el rendimiento del sistema.

La comunidad educativa de la FaI anuncia con sumo placer que el estudiante Lucas Cavaliere presentó y aprobó su Tesis de Grado titulada "Evaluación de servicios web mediante un metamodelo de contratos de servicios, basado en el estándar SoaML",  obteniendo el título de Licenciado en Ciencias de la Computación.

¡Felicitaciones Licenciado!

Foto defensa Lucas Cavaliere

[ Ver otras tesis FAI ]

Página 71 de 158