Por Resolución Rectoral, del 14 de junio del corriente; el Sr. Rector de la Universidad Nacional del Comahue resuelve otorgar asueto académico-administrativo el día 14 de junio de 2018 a partir de las 17 hs. en todas las dependencias de la UNCo a fin de facilitar la participación en la marcha por el 13º aniversario de la desaparición de Sergio Ávalos.

El Centro de Estudiantes de la Facutlad de Informática (CEFAI) ha organizado una Charla sobre Marketing Personal dirigida a los estudiantes de la Facultad, a realizarse el jueves 14 de junio a las 19:30 hs en el Salón Azul de la Biblioteca Central de la UNCO.

 El temario de la charla es el siguiente:

  • Lo que NO es marketing personal: Venderse a sí mismo
  • La decisión: trabajar en relación de dependencia o emprender?
  • Las 4 P, las 7 P y las 4 C de marketing mix para profesionales.
  • Los pasos esenciales para crear marca personal
  • Crear una marca personal desde cero
  • Cuestionario para desarrollar tu marca personal
  • Herramientas prácticas

Link para inscripciones: http://bit.ly/CharlaMarketing

Consultas: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Invitación Charla Taller Marketing Personal CEFAI

 

Se invita a la Comunidad de la FAI a presenciar la defensa de Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Computación titulada "Evaluación de servicios web mediante un metamodelo de contratos de servicios, basado en el estándar SoaML"

Día y lugar: Martes 12 de junio de 2018 a las 10:00 hs en el Consejo Directivo FAI

Tesista: Lucas Cavaliere

Directores: Dr. Andrés Flores - Lic. Alan De Renzis

 

Resumen

Una práctica común para el desarrollo de software es reusar funcionalidad provista por terceras partes, lo cual no sólo ayuda a reducir los costos, sino también a enfocar el proceso de desarrollo en la funcionalidad principal del sistema. En esta tesis se profundizó sobre un Método de Selección de Servicios Web que tiene como objetivo asistir a los ingenieros de software en la construcción de Aplicaciones Orientadas a Servicios, proponiendo una extensión del proceso de Selección y de su herramienta de soporte. En particular, se propusieron mejoras sobre el procedimiento de análisis de interfaces (validación contractual) completamente basado en la especificación funcional (descripta en WSDL versiones 1.1 y 2.0) de los Servicios Web, que permite extraer toda la información disponible en dicha especificación sin requerir de un marcado semántico adicional. En la actualidad, es necesario contar con una especificación de contratos de Servicios Web, que sea independiente de cualquier tecnología de implementación, y que cubra convenientemente la existencia de servicios heterogéneos. En consecuencia, se ha decidido como primera etapa del trabajo, desarrollar un Metamodelo utilizando como base un conjunto de estándares para descripción de contratos/responsabilidades de Servicios Web heterogéneos. Se tomaron como base distintos estándares de descripción de servicios, tal como el Perfil UML SoaML, y el lenguaje WSDL versión 2.0 ambos estándares de OMG. Al contar con un Metamodelo donde se describen contratos ofrecidos por Servicios Web, resultaba necesario que la evaluación de servicios candidatos se realice en función de instanciaciones del Metamodelo. Para ello, se diseñó e implementó un componente de software en la plataforma Java que contiene el Metamodelo permitiendo la exploración de la información de contratos de servicios sobre las instancias de este último. La segunda etapa fue integrar el componente del Metamodelo en la Herramienta de Evaluación de Servicios Web adaptando las estrategias de evaluación subyacentes, tanto a nivel estructural o de tipos de datos en los mensajes de entrada/salida; como a nivel semántico o de nombres en los identificadores de operaciones y mensajes. Esta adaptación se realizó de acuerdo a los elementos del Metamodelo definido y su correspondencia mediante interfaces Java.

Como tercera etapa se construyó un Conversor de descripciones WSDL hacia instanciaciones del Metamodelo, el cual explora los elementos que forman un documento WSDL y produce instanciaciones correspondientes a los elementos que componen el Metamodelo.

Finalmente se realizó una evaluación experimental a partir de la cual comprobamos que la utilización de la Herramienta de Evaluación de Servicios Web mejora la visibilidad de los servicios relevantes – estas mejoras se expresan en términos de ganancias en Precisión. Considerando que la selección de servicios candidatos se realiza luego de algún proceso de descubrimiento, incrementar la visibilidad de los candidatos más adecuados facilita en gran medida el desarrollo de Aplicaciones Orientadas a Servicios.

El Tour Latinoamericano de OWASP es un evento que se realiza en conjunto con varios paises de Latinoamérica durante el mes de abril, en el cual se dictan charlas y cursos gratuitos de seguridad informática y diferentes temas de hacking.

Este es el cuarto año que la Patagonia participa en este evento, donde también participan Buenos Aires, Córdoba, Bolivia, Chile, Venezuela, Ecuador, Guatemala, Peru, Uruguay, Republica Dominicana, Brasil, Colombia y Mexico.

En Neuquén se hará el día viernes 20 de abril de 9 a 18 hs en el Aula Magna de la Universidad del Comahue. En nuestra región habrá un expositor de Chile, dos de Bs As, uno de Colombia, uno de Córdoba y un expositor local. 

Las charlas van desde aspectos defensivos hasta técnicas de hacking sobre distintas tecnologías. También se presentarán investigaciones realizadas durante los últimos años.

La agenda para este año incluye los siguientes temas:

  • Pentesting de aplicaciones web
  • Estrategias de DevSecOps
  • Análisis forense en dispositivos móviles
  • Seguridad en cajeros automáticos
  • Seguridad en alarmas para vehículos
  • De la paranoia a la utopía

Si bien las charlas son gratuitas, requiere el registro previo a través de internet. En la página https://www.owasp.org/index.php/LatamTour2018 se encuentran los detalles para inscribirse y la agenda de charlas para los diferentes países.

Las charlas están destinadas a:

  • Desarrolladores
  • Administradores de redes y servidores
  • Auditores de sistemas
  • Estudiantes
  • Profesionales de IT
  • Cualquier interesado en la seguridad informática

poster Latamtour 2018 01 1

Nuevo Meetup del GDG y la Facultad de Informática, enfocado en "Accesibilidad en Tecnologia". La idea el mismo es acercar conocimientos de accesibilidad a los desarrolladores y personas de Tecnología de la zona.

El encuentro es el Sábado 14/04 a las 09:30 en el Aula 101 del Edificio de Aulas Comunes y el programa del mismo sera el siguiente:

09:30 Recepción

09:40 Bienvenida (10 min)

09:50 Electrónica y Software como ayuda en la Discapacidad por: Gustavo Neer (45 min)

10:35 Break (5 min)

10:40 Buzzik: Creando tecnología de Asistencia desde la Patagonia. por: Ricardo Markiewicz (45 min)

11:25 Coffee-Break (15 min)

11:40 Diseño Inclusivo: Contexto y Buenas Prácticas hacia la Accesibilidad en la Web por Lic. Rafaela Mazalu (45 min)

12:25 Agradecimientos/Cierre ( 5 min)

12:30 Finalización

Inscripciones: bit.ly/gdgneuquen

jornadas accesibilidad

Página 72 de 158