Se invita a la Comunidad de la FaI a presenciar la defensa de Tesis de Licenciatura titulada "Una Arquitectura Cliente-Servidor para Modelado Conceptual Asistido por Razonamiento Automático"

Día y lugar: 14 de diciembre de 2017 a las 11:00 hs en el Consejo Directivo FAI

Tesista: Christian Giménez

Director: Dra. Laura Cecchi - Lic. Germán Braun

  

Resumen

Los sistemas de información basados en ontologías, en especial la Web Semántica, han tenido un gran impulso en los últimos tiempos, aumentando en cuanto a cantidad de datos e información relacionada. La calidad de los mismos está ampliamente determinada por el nivel conceptual, por lo que el diseño de ontologías es clave para la posterior implementación y mantenimiento. Asimismo, la ingeniería ontológica necesita de metodologías y herramientas gráficas para la creación, edición y actualización de modelos que cumplan con criterios de calidad altos y medibles.

Existen diversas herramientas orientadas a la ingeniería ontológica. Sin embargo, éstas no pueden ser utilizadas sin grandes modificaciones para llevar a cabo una integración gráfico-lógica con soporte de servicios de razonamiento. Esto permite brindarle asistencia al usuario en el diseño ontológico, por medio de la utilización de consultas automatizadas que permitan obtener propiedades conceptuales implícitas o explícitas. Particularmente, y tema central para esta tesis, es la posibilidad de consultar la consistencia de una ontología, y por ende, del modelo conceptual asociado.

En base a lo expuesto, se plantea el diseño de una arquitectura para una herramienta Web colaborativa que utilice lenguajes gráficos de modelado conceptual para la creación de ontologías. A fin de asegurar la calidad de los diseños, se incluye un servicio de razonamiento subyacente para resolver consultas acerca de la consistencia del modelo de usuario y sus clases. Para poder llevar a cabo el mapeo gráfico-lógico, y brindar al razonador la ontología necesaria, se utiliza una codificación que formaliza el lenguaje de modelado conceptual en Lógica Descriptiva. Asimismo, para determinar la consistencia del modelo (y de su ontología asociada) se definen las consultas necesarias para que el razonador pueda responderlas.

Esto resulta en una herramienta denominada crowd que implementa todos los criterios establecidos en el diseño presentado. Se opta por el uso de un subconjunto de primitivas de UML como lenguaje gráfico. Esto requiere de una biblioteca gráfica para la interfaz, por lo que se han relevado varias disponibles, optando por JointJS. crowd puede mostrar al usuario las inconsis tencias en un modelo conceptual gracias a la codificación de UML a Lógica Descriptiva escrita en sintaxis OWL 2 y que, con un conjunto de consultas propias del protocolo OWLlink, alimentan al razonador RACER. Las respuestas, son mostradas al usuario bajo el mismo lenguaje gráfico, con notación gráfica resaltada para indicar cuáles elementos gráficos requieren de atención.



Se invita a la Comunidad de la FaI a presenciar la defensa de Tesis de Licenciatura titulada "Optimización e implementación de multiprocesamiento para una aplicación legacy de Dinámica de Fluídos"

Día y lugar: 21 de diciembre de 2017 a las 16:00 hs en el Salón Azul de la Biblioteca Central UNCO

Tesista: Andrés Huayquil

Director: Esp. Eduardo Grosclaude

  

Resumen

Llamamos Software Heredado (Legacy Software) a programas que permanecen en producción durante un largo período de tiempo, aun a pesar de los cambios tecnológicos que van ocurriendo a su alrededor, y que amenazan con dejarlos obsoletos. Las aplicaciones heredadas cumplen misiones críticas que hacen difícil reemplazarlas, por lo cual siguen vigentes en forma forzosa, a veces durante decenas de años. Particularmente en las áreas científicas, con problemas de cálculo intensivo, una vez que un programa arroja resultados correctos, no suelen existir modificaciones al código. El trabajo de modernizar un sistema legacy puede tener una envergadura variable, dependiendo de la complejidad del sistema y del nuevo ambiente donde vaya a funcionar. La modernización de una aplicación heredada puede verse como un proceso de optimización de la aplicación, sólo que para una plataforma diferente de aquella para la cual fue construida.

Este trabajo de tesis presenta la optimización de una aplicación científica del campo de la Dinámica de Fluidos, desarrollada en lenguaje Fortran como parte de un trabajo de doctorado. La aplicación analiza el comportamiento de una turbina eólica de eje horizontal y modela un flujo invíscido alrededor de la pala de la turbina a través del método de los paneles. Mediante la optimización se busca una mejora en el rendimiento de la aplicación, como también en la utilización de los recursos.

Se describe el proceso llevado a cabo, pasando en primer instancia por una optimización serial del código Fortran y luego por una optimización paralela para máquinas de memoria compartida, de manera que pueda aprovechar recursos que no estaban contemplados en su diseño original. La implementación de multiprocesamiento se realiza con la interfaz de programación paralela OpenMP, la cual provee un modelo portable y escalable para el desarrollo de aplicaciones paralelas de memoria compartida.

Al aplicar el proceso de optimización se producen distintas versiones de la aplicación: una versión serie optimizada y una versión con optimización paralela. La versión serie basa su optimización en aprovechar la mayor memoria RAM disponible en los sistemas  de cómputo de memoria compartida actuales. El rendimiento aumenta al utilizar la memoria RAM, un medio de almacenamiento de datos de mayor velocidad de acceso que el disco, para el almacenamiento de datos intermedios (temporales) de la aplicación. La versión paralela aumenta el rendimiento mediante la ejecución simultánea de distintas iteraciones de bucles (sin dependencias de datos entre ellas) en diferentes cores. La evaluación de rendimiento de la versión paralela muestra un aumento significativo del rendimiento, respecto a la versión serie, para tamaños de problema reducidos. Sin embargo, el rendimiento decae para grandes tamaños de problema, determinando así nuevas optimizaciones a realizar.

 



Jueves 30 de Noviembre de 2017  a las 18 hs en Aula 106

La reunión está orientada  a estudiantes de la LCC Plan 1998 que adeudan 0, 1 o 2  materias  y la tesis.

Los invitamos, después de la reunión, a  quedarse para analizar cada caso en particular.

Los esperamos

Secretaria Académica y Dirección de la Carrera LCC

La comunidad educativa de la FaI anuncia con sumo placer que el estudiante Guido Pontet presentó y aprobó su Tesis de Grado titulada "Mejoras de aspectos de seguridad en sistemas de voto electrónico implementados en Argentina",  obteniendo el título de Licenciado en Ciencias de la Computación.

¡Felicitaciones Licenciado!

tesis andrea vicente

[ Ver otras tesis FAI ]

Página 76 de 158