Invitación al Cine-Debate con la proyección del documental “CAJA NEGRA: El mito del voto electrónico” con la presencia de Beatriz Busaniche de la "Fundación Vía Libre”.

Día y lugar: Miércoles 29 de noviembre de 2017 a las 19 hs en el Salón Azul de la Biblioteca Central UNCO

Entrada libre y gratuita

Invitacion

[Más einformación en PDF]

Se invita a la Comunidad de la FaI a presenciar la defensa de Tesis de Licenciatura titulada "Mejoras de aspectos de seguridad en sistemas de voto electrónico implementados en Argentina"

Día y lugar: Jueves 23 de noviembre de 2017 a las 16:00 hs en el Salón Azul de la Biblioteca Central UNCO

Tesista: Guido Pontet

Director: CC. Jorge Sznek

  

Resumen

El objetivo primordial del presente trabajo es determinar las principales vulnerabilidades, desde el punto de vista de la seguridad y auditoría, de los sistemas de voto electrónico implementados y puestos en funcionamiento en diferentes instituciones y/u organizaciones de Argentina hasta el día de hoy, y proponer medidas para su mitigación. Para esto, se van a contemplar aspectos de seguridad en todas las etapas, aplicando técnicas tanto de seguridad física como de seguridad lógica a fin de garantizar el secreto del voto.

El voto es el mecanismo mediante el cual los ciudadanos de una democracia representativa, como la de la República Argentina, eligen a sus representantes. Es una condición necesaria para el funcionamiento de un sistema democrático y el más básico de los derechos políticos, por lo que es esencial que cualquier sistema de votación que se utilice preserve las características fundamentales del mismo.

El voto electrónico es un tema que actualmente se ha instalado tanto en las agendas de gobierno como en la opinión pública. En Argentina se han realizado varias pruebas de votación electrónica a lo largo de los últimos años. Siendo una república federal, cada provincia cuenta con su propia legislación electoral, por lo que existe un grado dispar en el avance hacia la automatización de los procesos electorales.

La seguridad en los sistemas de voto electrónico debe garantizar la confidencialidad, la integridad y la autenticidad de todos los elementos involucrados o generados durante el proceso de votación. Se debe tener en cuenta la arquitectura de seguridad utilizada como así también el uso de diferentes protocolos criptográficos. Un sistema de voto electrónico debe satisfacer las mismas propiedades de seguridad que un sistema de votación tradicional: transparencia, privacidad y verificabilidad.

El aporte de esta tesis, es el análisis de los sistemas puestos en funcionamiento en la República Argentina y la determinación del grado de cumplimiento de los requisitos esenciales que se tienen que verificar en un sistema electoral. Luego, se va a diseñar y proponer un prototipo de un sistema de votación electrónica, contemplando las medidas de seguridad, auditoría y control establecidas a partir de la investigación realizada, intentando potenciar las virtudes y gestionar las vulnerabilidades y deficiencias.

 

Se invita a la Comunidad de la FaI a presenciar la defensa de Tesis de Licenciatura titulada "Gestión de la Variabilidad sobre una Línea de Productos de Software en el subdominio de Ecología Marina"

Día y lugar: Lunes 27 de noviembre de 2017 a las 16:00 hs en el Salón Azul de la Biblioteca Central UNCO

Tesista: Mirian Muñoz

Directores: Dra. Agustina Buccella - Lic. Matías Pol'la

  

Resumen

La Ingeniería de Líneas de Productos Software (ILPS) [4, 13, 28, 36] ha evolucionado durante las últimas décadas como un paradigma de desarrollo basado en la reutilización extensiva de software. Una de las definiciones más utilizadas en la literatura introduce el concepto de Líneas de Productos de Software (LPS) como un conjunto de sistemas que comparten características comunes y satisfacen las necesidades específicas de un segmento del mercado [13].

Entre las principales características para el éxito de esta nueva disciplina se encuentran [36]:

  • Manejo de la variabilidad: sistemas individuales se consideran como variaciones de una parte común. Esta variabilidad debe ser explícita y debe administrarse en forma sistemática.
  • Centrado en la arquitectura: el lado técnico del software debe desarrollarse de manera de permitir aprovechar las similitudes entre sistemas individuales.
  • Enfoque de dos ciclos de vida: se deben considerar las dos ingenierías involucradas en todo proceso de LPS: ingeniería de dominio, la cual se centra en la de nición de aspectos reusables que proveen un rango necesario de variabilidad; e ingeniería de aplicación, la cual es responsable de derivar líneas de productos desde la plataforma establecida en la ingeniería de dominio.

De esta manera, la ingeniería para líneas de productos se basa en dos conceptos fundamentales: variabilidad y similitudes (o partes comunes). Por ejemplo, Weiss [37] hace referencia a las similitudes como una lista de suposiciones que son verdaderas para todos los miembros de una familia de programas y define a las variabilidades como proveedoras del alcance de la familia prediciendo qué decisiones pueden cambiar durante la vida útil de la misma. En el caso de una Línea de Productos de Software, según Pohl [28], la variabilidad se modela para hacer posible el desarrollo de aplicaciones personalizadas mediante la reutilización de artefactos predefinidos y ajustables. Por lo tanto, se distinguen así diferentes aplicaciones de la línea. Por otra parte, las similitudes denotan características que forman parte de cada aplicación en exactamente la misma forma.

Dentro de los antecedentes de la investigación, se han presentado varios trabajos [6, 7, 27, 29] que siguen una metodología de desarrollo para el diseño e implementación de una LPS a nivel de dominios-subdominios geográficos. Para esto se han desarrollado un conjunto componentes reusables dentro del subdominio de Ecología Marina y se instanciaron para la construcción de dos productos que pertenecen a dos organizaciones de la zona.

Dichas organizaciones son el Instituto de Biología Marina y Pesquera "Almirante Storni" (IBMPAS) y el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET). Sin embargo, en esta LPS todavía no se ha profundizado en la gestión de la variabilidad y no se han definido metodologías específicas para administrarla formalmente. Esto ha generado ciertos problemas a la hora de crear nuevos productos derivados de la línea ya que diferentes componentes utilizan diferentes formas de definirla.

Es por ello, que hemos realizado un relevamiento de algunas de las técnicas mas utilizadas en la actualidad o con mayor impacto con el objeto de definir un conjunto similar o novedoso de mecanismos a aplicar según los requerimientos y limitaciones de la LPS del subdominio de Ecología Marina.

El presente trabajo se abordan cuatro modelos diferentes para administrar la variablidad de forma sistematizada, seleccionando el que se ha considerado más adecuado para realizar la administración de la variabilidad en la LPS del subdominio de ecología marina.

Los cuatro modelos presentados se analizan y se ejemplifican para el subdominio de sistemas CAD, pudiendo de este modo ver mas claramente las diferencias entre ellos. Luego de analizarlos se selecciono el modelo de gestión variabilidad propuesto por Jarzabek en [17]. Finalmente se muestra la aplicación del modelo propuesto por Jarzabek [17] a los módulos antes mencionados. Se ha aplicado este al modulo variable de administración de proyectos, el cual se encuentra asociado a un usuario (el usuario que se loguea), y cuenta con etiquetas agrupadas por proyecto. Dicho modulo es acoplado a través de una validación de usuario, así de este modo, se crea una sessión por logueo y se asocian los proyectos creados al usuario.

Llamado a inscripción a concurso Interino para cubrir:

  • 1 (un) cargo de PROFESOR ADJUNTO con dedicación SIMPLE para el Departamento de Computación Aplicada, Área Informática Aplicada, para dictar este cuatrimestre la materia "Computación" de la carrera Tecnicatura Universitaria en Espacios Verdes en la Facultad de Ciencias Agrarias (Cinco Saltos)
  • 1 (un) cargo de ASISTENTE DE DOCENCIA con dedicación SIMPLE para el Departamento de Computación Aplicada, Área Informática Aplicada, para dictar este cuatrimestre la materia "Computación" de la carrera Tecnicatura Universitaria en Espacios Verdes en la Facultad de Ciencias Agrarias (Cinco Saltos)

Página 77 de 158