Título: "Estrategias para abordar la macro y micro planificación en el proceso de verbalización de ontologı́as”

Tesista: Martín Bermudez

Directora: Esp. Sandra Roger

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Día:  30 de julio de 2020

 

Resumen
 

Las Ontologı́as juegan un rol clave en la formación de la Web Semántica. Permiten representar el conocimiento de manera formal, brindándole un significado bien definido a los datos y permitiendo que razonadores obtengan información implı́cita del dominio.
La Web Semántica es definida como una extensión de la Web actual. Tiene el objetivo de agregar explı́citamente una capa de significado a los datos, con el fin de crear un mejor ambiente para poder automatizar tareas complejas. Es en este punto donde las ontologı́as son útiles, brindando las herramientas adecuadas para estructurar la Web Semántica.
Teniendo en cuenta que las ontologı́as representan la información usando lenguajes basados en lógicas, son poco comprensibles por usuarios no expertos, y no brindan una cómoda visualización de la información para aquellos que quieran beneficiarse del uso de las tecnologı́as semánticas.
Si bien existen algunas aplicaciones para desarrollar y explorar ontologı́as, éstas no resultan suficientemente satisfactorias para usuarios no expertos o finales. Por este motivo, expresar el contenido formal en Lenguaje Natural (LN) resulta atractivo, brindando la capacidad de documentar y expresar ontologı́as en un lenguaje accesible por usuarios no entrenados en matemáticas o el dominio modelado.
Sin embargo, expresar el contenido formal en LN no es suficientemente útil si solo se generan oraciones aisladas. Para que un texto pueda resultar beneficioso a un usuario final, debe estar organizado y ser coherente. De esta manera se pueden capturar las relaciones entre los conceptos,
para comprender el dominio completo y no solo interpretar sus axiomas aislados. Por este motivo se diseñó y desarrolló un Sistema de Generación de Lenguaje Natural (SGLN), que permite obtener un texto organizado a partir del contenido de una ontologı́a en lenguaje OWL 2.
El resultado de este trabajo es un sistema que requiere un mı́nimo compromiso en el diseño de las ontologı́as, y produce una verbalización reestructurada de una calidad aceptable. Los dos puntos claves en este trabajo son: la Organización de la Información, para estructurar el texto con base en las relaciones semánticas, con el fin de reducir la carga cognitiva que exige reconocer las relaciones del dominio; y la Generación del Texto en Lenguaje Natural, maximizando la cohesión de las oraciones.

 

Foto del día de la defensa con su tutora, el tribunal integrado por los docentes Dra. Laura Cecchi, Dra. Agustina Buccela y Dr. Germán Braun, y representantes de la Secretaría Academica FAI

Foto del dia de la defensa de tesis  

Ver otras tesis FaI ]

 

 

Título: "Un sistema de administración remota de imágenes de arranque de computadoras por red

Tesista: Cristian Torres Barbano

Directores: Mg. Claudio Zanellato - Esp. Eduardo Grosclaude

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Día:  9 de octubre de 2020

 

Resumen
 
El arranque de computadoras por red es el proceso que consiste en arrancar o iniciar una computadora utilizando una red en lugar de hacerlo desde un disco rígido local. 
Básicamente, un equipo (generalmente, llamado servidor) provee a las computadoras que desean iniciar por red una imagen de sistema operativo y otros archivos para realizar el proceso de arranque. Este método de arranque puede ser usado por routers, estaciones de trabajo sin disco (diskless) y computadoras manejadas de manera centralizada, tales como equipos públicos en las bibliotecas, escuelas o universidades. También puede ser usado en un cluster de computadoras de alto rendimiento, en el cual los nodos podrían no tener discos locales.
Una imagen de disco es un archivo que contiene la estructura y los contenidos completos de un dispositivo o medio de almacenamiento de datos, como por ejemplo un disco rígido. Algunos de los usos más comunes de este formato son la distribución de sistemas operativos, como un archivo de imagen de sistema operativo, por ejemplo: GNU/Linux o Live CD autoejecutables.
En la actualidad los sistemas existentes son rígidos y los cambios son exclusivamente realizados por los administradores de dichos sistemas. Cambios en las imágenes que se pueden arrancar y en el menú para elegirlas. Generalmente las opciones de posibles sistemas de arranque se limitan a unas pocas imágenes, con recursos generales, que cubren las necesidades de varios grupos de usuarios. Muchas veces las necesidades específicas de cada grupo entran en conflicto con otros grupos derivando en soluciones complejas muy laboriosas o la separación en varias imágenes.
El objetivo de este trabajo es hacer flexible este mecanismo para que usuarios calificados puedan modificar, crear o agregar imágenes de arranque a gusto y luego poder incluir la posibilidad de elección en el menú de inicio de las máquinas, y por supuesto, de arrancarlas con dichas imágenes.
Por ejemplo, en un ambiente académico, las distintas materias necesitan recursos particulares. El sistema podría permitir que los equipos de cátedra crearan sus imágenes de arranque a medida o ser una herramienta más eficiente para el administrador.
El sistema desarrollado permite administrar (crear, eliminar y habilitar/deshabilitar) imágenes de arranque de computadoras por red personalizadas. 
Usuarios calificados y habilitados por el administrador, pueden subir al servidor de arranque imágenes creadas por ellos mismos. Además, el mismo sistema provee una herramienta de asistencia para la generación de imágenes personalizadas. También brinda la posibilidad de modificar el menú de inicio para que dichas imágenes luego puedan arrancarse en las máquinas remotas. Todas las tareas antes mencionadas pueden realizarse mediante un acceso remoto.
El sistema desarrollado es una herramienta más flexible y que ofrece diversos beneficios frente a otros sistemas existentes. Es, por ejemplo, un recurso más eficiente para el administrador del sistema, soluciona problemas de incompatibilidad cuando las necesidades específicas de un grupo de personas entran en conflicto con otros, facilita el
uso gracias a la posibilidad de generar imágenes de manera asistida, ofrece soluciones eventuales para utilizar en un determinado período de tiempo, puede configurarse para
usos muy específicos, entre otros beneficios.
 

 

Foto del día de la defensa con su director, el tribunal integrado por los docentes Dr. Javier Balladini, CC. Jorge Sznek, Prof. Jorge Rodríguez y representantes de la Secretaría Academica FAI

Foto del dia de la defensa de tesis  

Ver otras tesis FaI ]

 

 

Título: "Tendencias en Arquitecturas Orientadas a Servicios: Un Análisis del Ecosistema de Microservicios en la Teoría y la Práctica

Tesista: Germán Del Tedesco

Directores: Dr. Martín Garriga - Dr. Andrés Flores

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Día:  21 de diciembre de 2020

 

Resumen
A principios de la década de 2000, las arquitecturas orientadas a servicios (SOA) surgieron como un paradigma para la informática distribuida, procesamiento de comercio electrónico e integración empresarial. Rápidamente, SOA y los servicios web hicieron furor y prácticamente todas las organizaciones intentaron adoptarlos, sin importar su idoneidad real. Peor aún, había casi tantas definiciones de SOA como personas que la adoptaban. Esto provocó el fracaso de muchos intentos debido, entre otras cosas, a que recurrentemente se intentaba cambiar el problema para adaptarlo a la solución.
Hoy en día, los microservicios constituyen la nueva elección para lograr los mismos (e incluso más) objetivos que se planteaban años atrás para las arquitecturas orientadas a servicios. Los microservicios (a veces descriptos como “SOA bien hecho”) describen una forma particular de diseñar aplicaciones de software como conjuntos de servicios desplegables de forma independiente, que aportan dinamismo, modularidad, desarrollo distribuido e integración de sistemas heterogéneos.
Sin embargo, nada es gratis: los microservicios trajeron consigo nuevos (y viejos) desafíos, incluidos el diseño y especificación de servicios, la integridad de datos y la gestión de la consistencia. Además, la proliferación de enfoques que aprovechan los microservicios requiere una forma sistemática de analizarlos y evaluarlos como un ecosistema completamente nuevo: el primer estilo arquitectónico nativo de la nube.
En esta tesis, identificamos tales desafíos a través de una visión evolutiva desde los primeros años de SOA hasta los microservicios, y más allá. Esta visión abarca todo el ciclo de vida de los microservicios, así como los aspectos organizativos y transversales. Nuestros hallazgos están respaldados por una revisión de la literatura, que comprende tanto la literatura académica como la gris —que incluye materiales e investigaciones producidas fuera de los canales académicos tradicionales de publicación y distribución.
También analizamos cómo se abordan estos desafíos en la práctica y qué desafíos permanecen abiertos. Para ello, diseñamos e implementamos una herramienta para extraer repositorios de software y luego la usamos para inspeccionar proyectos relacionados con microservicios en GitHub, el repositorio de código abierto más grande hasta la fecha.
  
 

Foto del día de la defensa con su directora, el tribunal integrado por los docentes Dra. Alejandra Cechich, Dra. Nadina Martínez Carod, y Lic. Marcelo Moyano y representantes de la Secretaría Academica FAI

Foto del dia de la defensa de tesis  

Ver otras tesis LCC FaI ]

 

 

Título: "Ontologías y Modelos Conceptuales con ORM 2 en una Herramienta Gráfica con Razonamiento basado en Lógicas Descriptivas

Tesista: Enzo Ferrarini

Director: Dr. Germán Braun

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Día:  20 de octubre de 2020

 

Resumen
 
La ingeniería ontológica, involucra metodologías y procesos que suelen ser complejos y costosos en tiempo. Considerando a las ontologías como equivalentes a una base de conocimiento lógica, uno de los motivos de esta complejidad está fundado en la necesidad de comprender dichos sistemas formales, tales como Lógicas Descriptivas (DLs) y lenguajes de ontologías para la Web Semántica, como OWL 2; además del conocimiento concreto del dominio de interés. Durante las últimas décadas, la relación entre los sistemas de representación visuales y los formalismos lógicos ha sido productiva, debido al cuerpo solido sobre el conocimiento generado en el área de las DLs. Esta familia de lógicas ha sido importante, entre otras cosas, para proveer una semántica precisa y estructurada de los sistemas visuales (redes semánticas), y propiedades computacionales bien definidas. Diversas herramientas desarrolladas para la ingeniería ontológica hacen uso de esta retroalimentación gráfica y lógica, sin embargo, no existen métodos de visualización ampliamente aceptados, y las integración de los sistemas lógicos con las visualización aún son deficientes. Una de las formas de visualización de ontologías es el uso de los lenguajes de modelado conceptual de datos: UML, ER y ORM 2. Además de ser lenguajes estándares, las herramientas para ingeniería ontológica podrían hacer uso de las metodologías subyacentes a dichos lenguajes. Asimismo, subconjuntos expresivos de primitivas pueden ser mapeados a diversas lógicas descriptivas, permitiendo razonamiento automático sobre estos diagramas. En esta Tesis, se presenta el diseño e implementación de la herramienta visual web crowd ORM 2, basada sobre un modelo cliente-servidor, para tareas de ingeniería ontológica con ORM 2. La herramienta provee un nuevo entorno visual basado sobre un plug-in JavaScript, el cual implementa un subconjunto de primitivas de ORM 2. La integración de esta interfaz con el backend lógico de la herramienta, es obtenido a través de la utilización de un mapeo de modelos ORM 2 a la DL ALCQI. Esto permite, además, interactuar con razonadores automáticos para validar la calidad de los modelos. En un escenario de modelado, los usuarios (modeladores, ingenieros en conocimiento) componen los diagramas utilizando las primitivas ORM 2 provistas por la herramienta, e invocan los servicios de razonamientos. Luego del mapeo del diagrama a la DL ALCQI, la herramienta genera un archivo OWLlink, el cual es un protocolo estándar para enviar a los razonadores la base de conocimiento generada. El resultado de la validación de los modelos visuales son informados al usuario, también en forma visual, indicando la satisfacibilidad del modelo y de cada una de sus clases y relaciones.
 

 

Foto del día de la defensa con su director, el tribunal integrado por los docentes Dra. Laura Cecchi, Dra. Gabriela Aranda y Dr. Martín Garriga y representantes de la Secretaría Academica FAI

Foto del dia de la defensa de tesis  

Ver otras tesis LCC FaI ]

 

 

Título: "Análisis y Mejora de Procesos: Un Caso de Estudio en Laboratorios Industriales

Tesista: Marcos Cruz

Directora: Dra. Alejandra Cechich

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Día:  22 de diciembre de 2020

 

Resumen
 

La Gestión de Procesos de Negocios es un enfoque sistemático para identificar, relevar, documentar, diseñar, ejecutar, medir y controlar tanto procesos manuales como automatizados, con la finalidad de lograr los objetivos de negocios que se encuentran alineados con la estrategia de la organización. Gestionar los procesos incluye el soporte de aplicaciones software con el objetivo de facilitar la mejora, innovación y gestión, creando valor para el cliente y contribuyendo al logro de los objetivos de negocios.

Los sistemas de gestión son parte fundamental, hoy día, en las prácticas de análisis en laboratorios, ya que estas prácticas deben estar controladas desde que se reciben las muestras hasta que se da el resultado final. La acreditación de laboratorios conduce a asegurar la competencia técnica y a proveer resultados válidos. En ese contexto, la Norma Internacional ISO/IEC 17025:2017 es una normativa en la que se establecen los requisitos que deben cumplir los laboratorios de ensayo y calibración. Se trata de una norma de calidad, que aporta como principal objetivo la acreditación de las competencias de entidades de ensayo y calibración. El Laboratorio de Cromatografía de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue (LCFI UNCo) es una de esas entidades y se encuentra actualmente abocado a la gestión de calidad de procesos para la evaluación del impacto producido por contaminantes en productos agrícolas. LCFI UNCo aspira a certificar la norma ISO 17025 cubriendo dos aspectos: la gestión y la competencia del laboratorio. Además, ha seleccionado un producto existente como software de soporte (Bika LIMS), debiendo determinarse si las prestaciones que brinda son suficientes. 

En este trabajo de tesis, a fin de contribuir con la gestión de calidad de LCFI UNCo, se relevaron sus procesos de negocios para dar lugar a un análisis de los mismos, proponiendo luego una serie de mejoras. Estas mejoras incluyeron el rediseño de procesos en base a las recomendaciones de la Norma ISO 17025, así como el modelado y la documentación mediante la notación BPMN (Business Process Model Notation). Además, se analizó el software seleccionado por LCFI UNCo, estableciendo correspondencias entre los servicios requeridos por los procesos de negocios y las prestaciones del software. Como resultado, se ha obtenido un modelo de procesos que aumenta la visibilidad y adecuación a la Norma ISO 17025; sin embargo, el análisis del software seleccionado indica que éste sólo cumple parcialmente con las expectativas de soporte. 

 

Foto del día de la defensa con su directora, el tribunal integrado por los docentes Dra. Agustina Buccella, Dra. Gabriela Aranda y Mg. Juan Manuel Luzuriaga y representantes de la Secretaría Academica FAI

Foto del dia de la defensa de tesis  

Ver otras tesis LCC FaI ]

 

 

Página 1 de 25