Título: "Análisis y extensión de herramientas de software libre como tecnología de apoyo a la accesibilidad web: Caso de estudio en programas lectores de pantalla para no videntes"

Autor: Mauricio Wiersma

Directora: Dra. Alejandra Cechich

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 9 de Octubre de 2014

Resumen:

La Accesibilidad es el grado de facilidad con el que se puede utilizar un objeto, visitar un lugar, o acceder a un servicio, en general, por todas las personas y especialmente por aquellas que tienen algún tipo de discapacidad. Para promover la Accesibilidad se hace uso de ciertas facilidades que ayudan a salvar los obstáculos o barreras de Accesibilidad del entorno, consiguiendo que estas personas realicen la misma acción que pudiera llevar a cabo una persona sin ningún tipo de discapacidad. Estas facilidades son llamadas ayudas técnicas o tecnologías de apoyo, y entre ellas se encuentran el alfabeto Braille, la lengua de señas, las sillas de ruedas, las señales auditivas de los semáforos, etc. En informática, la accesibilidad incluye ayudas como las tipografías de alto contraste o gran tamaño, magnificadores de pantalla, lectores de pantalla, programas de reconocimiento de voz, teclados adaptados, y otros dispositivos apuntadores y de entrada de información.

Cada vez más, los lectores de pantalla vienen integrados en las distribuciones de los sistemas operativos, tanto en versiones propietarias como libres. Los más extendidos y utilizados son los productos comerciales, por ejemplo JAWS de la empresa Freedom Scientific, ya que las herramientas lectoras de pantalla de código abierto no suelen tener el mismo nivel de calidad en sus prestaciones que sus homólogas comerciales.
Sin embargo, la realidad muestra que la accesibilidad no es una temática a la que se le preste la atención necesaria, mucho menos en cuestiones tecnológicas, ampliando así la brecha de acceso a las nuevas tecnologías.

El objetivo general del presente trabajo es mejorar las prestaciones de una herramienta lectora de pantalla con características de software libre. De dicho objetivo general se des-prenden objetivos específicos, tales como: seleccionar una herramienta lectora de pantalla y estudiar sus características a n de compararlas con otra herramienta líder de mercado para obtener posibles puntos de mejora; investigar y analizar la arquitectura de software de la herramienta seleccionada a fin de determinar cómo se encuentra implementada, y luego proponer e implementar una mejora de sus prestaciones.

Como resultado de este trabajo de Tesis, se implementó una mejora del sintetizador del lector de pantalla Orca, logrando cambiar la voz con la que lee la pantalla por una de mayor calidad. Siempre respetando la directiva de trabajar con herramientas de software libre y logrando así que el resultado obtenido quede a disposición de todo aquel que desee utilizarlo o más aún, mejorarlo.

 

Foto del día de la defensa con su tutora y el tribunal, integrado por los profesores Dra. Agustina Buccella y Lic. Eduardo Grosclaude

tesis wiersma

Ver otras tesis FaI ]

Título: Arquitectura para una herramienta de soporte para el modelado con accesibilidad

Autor: Rafaela Mazalu

Directores: Mg. Adriana Martin - Dra. Alejandra Cechich

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2009

 

Resumen

La Accesibilidad Web es un atributo básico de la calidad en uso y una protagonista esencial para lograr aplicaciones Web de calidad.
Hablar de Accesibilidad Web es hablar de un acceso universal a la Web, independientemente del tipo de hardware, software, infraestructura de red, idioma, cultura, localización geográfica y capacidades de los usuarios. A partir del concepto de Accesibilidad Web, nacen los principios del denominado diseño para todos o diseño universal, que tienen como objetivo el diseño de productos y entornos de fácil uso para el mayor número posible de personas, sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de forma especial. Cuando los sitios Web están diseñados pensando en la accesibilidad, todos los usuarios pueden acceder en condiciones de igualdad a los contenidos. 
En la actualidad, la evolución de las tecnologías no avanza de igual modo que el acceso a éstas. Mientras el término Accesibilidad no esté presente en los desarrollos de todo proyecto e idea, no será posible el acceso universal, cuyo objetivo es tratar a toda persona por igual, sin importar sus características, ni las barreras de que disponga, para lograr una meta común.
A pesar de que el surgimiento de organismos dedicados a promocionar la accesibilidad Web han supuesto un cambio radical en cuanto a la facilidad de difusión y disponibilidad de la información, las limitaciones y el mal uso por parte de los diseñadores de las tecnologías imperantes de publicación Web están dando lugar a situaciones de imposibilidad de acceso a la información por parte de aquellos usuarios con discapacidad. 
El Word Wide Web Consortium (W3C) es el principal ponente en Accesibilidad Web y trabaja incansablemente desde hace más de diez años en el desarrollo de guías de Accesibilidad denominadas Web Content Accessibility Guidelines 1.0 (WCAG 1.0) que son consideradas referentes para la mayoría de las legislaciones sobre Tecnología de la Información y Comunicación en todo el mundo. Basados en estas recomendaciones, un gran número de herramientas y enfoques han surgido en los últimos años y están disponibles para asistir a los desarrolladores Web en la generación de contenido accesible. Estos se centran en asistir a la evaluación de la Accesibilidad de aplicaciones Web existentes.
En contraposición, no existen tantos esfuerzos similares para el diseño temprano con los principios de Accesibilidad en mente. Diseñar aplicaciones Web para mejorar la Accesibilidad implica el análisis de distintos intereses que pueden asociarse mediante la aplicación de técnicas provenientes del Desarrollo de Software Orientado a Aspectos (AOSD). En este trabajo proponemos una arquitectura de herramienta basada en los principios de diseño AOSD y las Web Content Accessibility Guidelines 1.0 (WCAG 1.0) para soportar la construcción de interfaces de usuario accesibles.

Ver otras tesis FaI ]

Título: Migración de procesos en Clusters SSI: una comparación entre Kerrighed, openMosix y OpenSSI

Autor: Omar Martinez Grassi

Directores: Ing. Rodolfo Del Castillo - Lic. Leandro Bertogna

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 18 de Noviembre de 2005

Resumen

Los clusters proveen una solución sencilla y barata a requerimientos de altas prestaciones, alta disponibilidad o procesamiento paralelo. En particular, un cluster SSI permite que un conjunto de máquinas estándar funcione como una única gran máquina. En éste contexto, un gestor global administra los recursos balanceando las cargas de trabajo de los equipos que componen el cluster mediante una poderosa herramienta: la migración de procesos. El presente trabajo analiza en detalle los aspectos fundamentales de la migración de procesos y examina tres implementaciones distintas de este mecanismo sobre clusters SSI: openMosix, Kerrighed y OpenSSI. La comparación abarca aspectos de diseño y performance, en la búsqueda de argumentos sólidos que sustenten una postura, a favor o en contra, de una propuesta frente a otra. El estudio incluye, además, un análisis del impacto de la implementación del mecanismo de migración de procesos sobre la performance general del cluster

 

 

Ver otras tesis FaI ]

Título: Gestión de Conocimiento para la Ingeniería de Requerimientos

Autor: María Lorena Martínez

Director: Dra. Alejandra Cechich

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 2 de septiembre de 2010

 

Resumen

La tarea de llevar a cabo proyectos de desarrollo de software se basa en un pilar fundamental que es la definición clara y acordada en forma temprana del producto final de este proceso. La Ingeniería de Requerimientos es la etapa del proceso de desarrollo de software que tiene como meta descubrir, analizar, documentar y verificar los servicios y restricciones que proporcionará el sistema resultante. El conocimiento trabajado en esta etapa es de un valor muy importante para el buen desempeño de las tareas de las fases siguientes del proceso. La gestión apropiada del conocimiento en esta instancia permite mitigar los problemas surgidos con los requerimientos, entre ellos se pueden nombrar el entendimiento, la disponibilidad, la completitud, la consistencia y otros. 
La gestión de documentos es de vital importancia en la administración de activos de conocimiento que posee una organización. Este trabajo de Tesis se centra en la instrumentación de la gestión de documentos en la etapa de Ingeniería de Requerimientos como una forma de contribuir a la gestión de conocimiento en etapas tempranas. La gestión de conocimiento en la Ingeniería de Requerimientos debe resolverse dentro de los lineamientos presentados por algún método de especificación de requerimientos; por lo tanto en este trabajo se analizan cuatro métodos desde el punto de vista de la manera en que aplican la gestión de conocimiento. A continuación se selecciona un método de especificación de requerimientos y se asocia una herramienta de soporte específicamente a la gestión de documentos. El método y la herramienta son aplicados a un caso de estudio en el dominio de sistemas bancarios permitiendo analizar resultados de la integración entre Ingeniería de Requerimientos y Gestión del Conocimiento.

Ver otras tesis FaI ]

 

Título: "MMICCARM: Modelo Multiplataforma para la Interacción Colaborativa en el Contexto Académico mediado por Recursos Móviles. Desarrollo de aplicación y uso experimental"

Autor: Marcelo Kazalukian

Director: Dr. Luis Reynoso

Asesor: AC. Jorge Rodríguez

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 28 de julio de 2015

Resumen

La presente tesis tiene el propósito de contribuir y acercar nuevos formatos para la interacción entre estudiantes y docentes durante el dictado de clases. El Título es: Modelo Multiplataforma para la Interacción Colaborativa en el Contexto Académico usando Recursos Móviles (MMICCACRM).

La actividad académica es rica y diversa pero con muchas dificultades. Una de las dificultades en la actividad aúlica y en el desarrollo del proceso educativo es no poder determinar el grado de comprensibilidad de las clases, y la calidad de los recursos en el proceso (por ejemplo notas, prácticos, etc). Los profesores obtienen esta información de la misma interacción mediante consultas a los alumnos sobre los conceptos aprendidos. Sin embargo, cuando el grupo de estudiantes es significativo no siempre es posible obtener retorno de todos los estudiantes. Por lo tanto, las conclusiones de los profesores pueden ser escasas, incluso equivocadas si la muestra no es considerable. La apreciación de los profesores puede ser distorsionada, incompleta e incluso sin documentación o registro de tal situación. El mismo problema puede ocurrir en otros casos donde el grupo de los estudiantes no es grande pero tiene una alta complejidad (grupos heterogéneos, con dificultades de aprendizaje, con dificultades de comunicación, etc).

El proyecto se centra en la premisa de que en el presente hay un gran número de estudiantes que cuenta con un dispositivo móvil con acceso a internet, y puede explotar está disponibilidad como una forma efectiva para obtener interacción dentro del desarrollo de la clase. Es importante proveer a los alumnos de nuevos medios con los que puedan interactuar desde sus dispositivos móviles, con un simple conjunto de opciones para responder una consulta del docente u otro actor (tutor, etc.). De forma similar, en cualquier momento un estudiante puede enviar una consulta al profesor, o requerir la repetición de un concepto en el curso de una clase práctica o teórica.

Dado que el proceso educativo es un proceso susceptible a ser observado, y las distintas observaciones pueden depender del tipo de actor que esté observando (profesores, investigadores, tutores, estudiantes, etc) y sus propósitos, esta tesis se centra en la especificación del modelo MMICCARM. Esto incluye el desarrollo del modelo de interacción en el contexto académico, una aplicación asociada y su uso experimental. Esta propuesta asociada a un adecuado enfoque metodológico puede contribuir a mejorar el proceso educativo.

Las acciones planificadas para el proyecto son: (1) Diseño, modelado de la plataforma, tanto del lado del servidor como las aplicaciones para smartphones; (2) Implementación y configuración en ambientes de testing y producción, y todo el desarrollo tanto del lado del servidor como de las aplicaciones para smartphones; (3) Testing de la aplicación en un ambiente real para validar la propuesta antes de ponerla en producción.; (4) Puesta en producción de la plataforma, realizar mediciones de la calidad del producto.

La estrategia de desarrollo de la herramienta está basada en un ciclo de vida incremental basado en prácticas usadas en metodologías  ágiles (Scrum y Kanban).

El principal objetivo es desarrollar un modelo y una aplicación integral y robusta que será usada por los profesores y estudiantes en el dictado de la clase. La aplicación multiplataforma puede ser utilizada en smartphones, notebooks y netbooks, tanto en niveles secundarios como universitarios.

A partir de las facilidades del modelo (y funcionalidades de la aplicación), los docentes consultan a los alumnos acerca de la comprensibilidad de las clases y la comprensibilidad de los recursos. Para una mayor efectividad será necesario la generación de diferentes tipos de preguntas y respuestas (generadas por profesores, investigadores, profesores de retención, etc.) utilizando diferentes tipos de escalas (ordinal, nominal, ratio). Los estudiantes pueden realizar las mismas acciones, por ejemplo, proponer una votación, solicitar comentarios de sus compañeros sobre un tema, etc. Los estudiantes pueden enviar consultas al profesor, las cuales se van almacenando para que el profesor pueda responderlas en el momento que considera adecuado. La comprensibilidad de los recursos y clases puede además enriquecer y ponderarse a través de esta nueva forma de interacción.

 

Foto del día de la defensa con sus tutores y el tribunal, integrado por los profesores Mg. Gerardo Parra y Lic. Guillermo Grosso

tesis kazalukian

 

Ver otras tesis FaI ]

Página 8 de 25