Título: Diseño e implementación de un Lenguaje de Programación de Agentes

Autor: Maximiliano Klemen

Director: Mg. Claudio Vaucheret

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 18 de Septiembre de 2012

Resumen:

Un agente autónomo se vuelve racional cuando utiliza un modelo interno del entorno para razonar acerca de las acciones que debe llevar a cabo con el fin de maximizar su utilidad esperada. El cálculo de fluentes es un formalismo de razonamiento y representación de conocimiento que permite describir este tipo de agentes. Extiende el cálculo de situaciones al agregar la noción de estado, lo que permite definir los efectos de las acciones especificando cómo modifican dicho estado. El cálculo de fluentes ha sido implementado como un método de programación en lógica denominado FLUX, el cual provee las herramientas necesarias para diseñar agentes con capacidades cognitivas para el razonamiento.

Una de las mayores ventajas de FLUX es que constituye una traducción ejecutable del cálculo de fluentes casi directa. De esta manera, la tarea de verificar la correctitud de una implementación en particular con respecto a una especificación teórica subyascente se ve simplificada. De todas formas, FLUX no constituye un lenguaje de programación en sí, sino que es un método de programación que se basa en un Lenguaje de Programación en Lógica pura como Prolog. Además, si bien brinda suficientes herramientas para la descripción de dominios y acciones, la programación del control principal de los agentes debe realizarse siguiendo el paradigma lógico, y no cuenta con herramientas para implementar la arquitectura BDI. Lenguajes de programación de agentes existentes basados en la arquitectura BDI han demostrado su éxito al ser utilizados en aplicaciones críticas reales.

 

Foto del día de la defensa con su director de tesis y el tribunal, integrado por los profesores Mg. Lidia López y Mg. Gerardo Parra.

Los nuevos licenciados con el Decano de la Facultad y el tribunal de Tesis

Ver otras tesis FaI ]

 

 

Título: Planificación Continua mediante PDDL

Autor: Germán Braun

Director: Mg. Gerardo Parra

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 30 de Octubre de 2012

Resumen:

La temática que se investiga en este trabajo es la planificación continua mediante especificaciones en un lenguaje de definición de dominios de planificación denominado PDDL. El objetivo es implementar un traductor de un subconjunto de este lenguaje a fin de que el Framework de Planificación Continua, también presentado aquí, pueda aprovechar las características de PDDL. Este enfoque es relevante ya que plantea la posibilidad de combinar la expresividad de un lenguaje estándar, como PDDL, con un planificador continuo capaz de resolver problemas en ambientes reales. Es esperable alcanzar un mayor nivel de abstracción para tratar dominios más complejos y, además, realizar comparaciones empíricas de performance con otras soluciones para un mismo problema.

El lenguaje del Planificador Continuo, y uno de los lenguajes fundacionales de representación de problemas de planificación, es STRIPS. Este formalismo permite modelar acciones simples como listas de precondiciones y efectos. Además, cada lista es una conjunción de proposiciones. Por su parte, PDDL es un lenguaje sensiblemente más expresivo que STRIPS. Este lenguaje proveé características adicionales que definen varios niveles de expresividad permitiendo enriquecer la definición de dominios y problemas de planificación.
En base a lo expuesto, se plantea la necesidad de tratar con lenguajes más complejos con el objetivo de modelar acciones aplicables en ambientes reales. No obstante, esto resulta en un mayor costo computacional de los algoritmos al momento de resolver problemas de planificación y, por lo tanto, es importante encontrar un balance aceptable entre expresividad y complejidad.

Descargar Abstract [pdf]

 

 

Foto del día de la defensa con su director y el tribunal, integrado por las profesoras Mg. Adair Martins y Dra. Alejandra Cechich.

El nuevo licenciado con su tutor y tribunal de tesis

Ver otras tesis FaI ]

 

 

Título: Diseño e Implementación de una Herramienta de Soporte en el Modelado de Aplicaciones Web Accesibles

Autor: Nestor Fabián Huenuman

Directora: Dra. Alejandra Cechich

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 6 de diciembre de 2012

Resumen:

Desde la década de los ’90 la Web ha visto incrementada su funcionalidad de una forma extraordinaria, ya que no sólo el objetivo es permitir el acceso a documentos científicos, sino el acceso a otros tipos de recursos como contenido multimedia e incluso aplicaciones que se ejecutan sobre la estructura Web.

La masificación del acceso a la Web trajo aparejada una diversidad de usos de la misma. La aparición de sitios corporativos tanto como de servicios posibilitó en primera instancia marcar presencia de individuos y organizaciones en un nuevo medio, y en segunda instancia, el aprovechamiento comercial de dicha presencia.

Hoy en día, conceptos como comercio electrónico, pago electrónico, redes sociales, entre otros, forman parte del día a día de millones de personas que acceden a la Web para el consumo de alguno de estos servicios. Sin embargo, las bondades brindadas por la Web, que en algunos países se han convertido en un derecho civil, no están disponibles para todo el abanico de usuarios que pueden utilizarla.

La innovación permanente que caracteriza hoy en día al entorno de la Web se encuentra enfocada en ciertas clases de usuarios, relegando así a aquellos con capacidades diferentes, ya sea a nivel técnico del entorno del usuario o inherentes al mismo.

Descargar Abstract [pdf]

 

Foto del día de la defensa con su directora y el tribunal, integrado por los profesores Mg. Adair Martins y Mg. Gerardo Parra

El nuevo licenciado con su tutor y tribunal de tesis

Ver otras tesis FaI ]

 

 

Título: Factores influyentes en el consumo energético de los sistemas de Computación de Altas Prestaciones basados en GPUs

Autor: Federico Uribe

Directores: Ing. Laura Sanchez -  Dr. Javier Balladini

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 30 de Octubre de 2012

Resumen:

Tradicionalmente, la ciencia y los estudios ingenieriles se desarrollaban en laboratorios combinando la teoría y experimentación, con cálculos hechos a mano. Con el avance de la tecnología, aparecieron las computadoras que propiciaron una nueva y potente forma de hacer ciencia e ingeniería: la ejecución de programas de computadora que utilizan modelos matemáticos y soluciones numéricas para resolver los problemas. Así surgen herramientas como la simulación numérica, un proceso para modelar matemáticamente un fenómeno físico, y ejecutar experimentos a partir del modelo. La resolución de estos problemas normalmente involucra una gran cantidad de datos, variables y cálculos computacionalmente complejos. La computación de altas prestaciones (HPC, High Performance Computing) entra en escena con el principal objetivo de resolver estos problemas que plantea la ciencia computacional, considerando las prestaciones como sinónimo de velocidad. De esta forma comienza a incrementarse la cantidad de operaciones de coma otante por segundo (FLOPS, oating-point operations per second ) propiciando la aparición de supercomputadoras cada vez mas grandes, que consumen enormes cantidades de energía eléctrica.

Nace así, la necesidad de economizar el consumo energético de los sistemas de cómputo, la cual no solo está relacionada al costo económico de la energía, sino también al límite de la capacidad de refrigeración mediante el uso de técnicas convencionales, también conocido como power wall. El consumo energético no solo tiene un impacto económico. La falta de explotación de las energías renovables y limpias hacen que la producción energética también afecte en lo ecológico y social.

Descargar Abstract [pdf]

 

 

Foto del día de la defensa con uno de sus directores y el tribunal, integrado por los profesores CC. Jorge Sznek y Mg. Gerardo Parra.

El nuevo licenciado con su tutor y tribunal de tesis

Ver otras tesis FaI ]

 

 

Título: Orquestación y Coreografía de Servicios: Una Revisión Sistemática

Autor: Adrián Morales

Directores: Dra. Gabriela Aranda - Dr. Andrés Flores

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 27 de diciembre de 2012

Resumen:

Con el creciente uso de las aplicaciones de software en la operación diaria de las empresas, es cada vez más evidente la necesidad de vincular socios de negocio asumiendo un esfuerzo mínimo y con plazos reducidos. En función del surgimiento de esta situación, la computación distribuida y el procesamiento de comercio electrónico tienen como objetivo la producción de tecnologías y soluciones que aborden el desarrollo eficiente y la composición flexible en la ejecución de composiciones de servicios Web. Para ello promueven el desarrollo de aplicaciones describiendo las funcionalidades requeridas en la forma de servicios, de tal manera que facilite su reuso durante la integración en las mismas. A su vez las aplicaciones integradas resultantes pueden ser expuestas como servicios, lo que conlleva a redes de interacción de servicios conocidas como composición de servicios o servicios compuestos.

Actualmente, se investigan dos posibles enfoques para la composición estática de servicios: orquestación y coreografía de servicios. Una orquestación puede ser considerada como una composición de servicios con un único coordinador, mientras que una coreografía puede considerarse como una colaboración descentralizada entre diferentes participantes autónomos.

Frente a esta perspectiva, el objetivo de este trabajo es obtener una visión generalizada del estado del arte en los temas de investigación en orquestación y coreografía de servicios. Para ello se ha considerado conducir el estudio mediante una Revisión Sistemática ante la necesidad de realizar una exploración crítica integradora de la literatura, particularmente en base a la existencia de una gran cantidad de artículos publicados y comprendiendo que la evidencia científica no es fruto del resultado de un único esfuerzo investigativo sino de la integración y la replicación de los resultados de distintos estudios.

Descargar Abstract [pdf]

 

Foto del día de la defensa con sus directores y el tribunal, integrado por las profesoras Mg. Adair Martins y Lic. Silvia Amaro

El nuevo licenciado con sus tutores y tribunal de tesis

Ver otras tesis FaI ]

 

Página 10 de 25