Título: "Un Sistema de Visión Global para Fútbol de Robots Físicos

Autor: Guillermo Torres

Director: Ing. Rodolfo Del Castillo - Dr. Javier Balladini

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 23 de Septiembre de 2014

Resumen:

El desarrollo de un partido de Fútbol de Robots físicos tiene tres aspectos fundamentales: los robots, que consisten en la electrónica, partes mecánicas y parches; el software de control desarrollado por cada equipo, que determina el comportamiento de los robots; y el sistema de visión, que debe identificar los objetos y entregar su posición y orientación al software de control. En el presente trabajo desarrollamos y evaluamos un framework basado en plugins que nos permita construir, como aplicación, un Sistema de Visión Global (SVG) para Fútbol de Robots físicos. El framework ha sido desarrollado para ser utilizado en un ámbito educativo, donde pueda ser utilizado como marco introductorio a la problemática de Visión por Computadoras.

 

 

Foto del día de la defensa con su tutor y el tribunal, integrado por los profesores Lic. Eduardo Grosclaude y Lic. Sandra Roger

tesis gtorres

Ver otras tesis FaI ]

 

Título: "Generación de Test Suite basado en Matching de Interfaces para Evaluación de Comportamiento de Servicios Web"

Autor: Diego Anabalón

Directores: Dr. Andrés Flores - Lic. Martín Garriga

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 19 de marzo de 2015

Resumen

Se presenta una mejora sobre un enfoque que facilita el desarrollo de Aplicaciones Orientadas a Servicios, asistiendo a un ingeniero de software en la tarea de selección de Servicios Web. Se realizan procesos semi-automáticos de evaluación de servicios, a nivel de las interfaces y a nivel de comportamiento. A nivel de interfaces se analizan los documentos WSDL de las interfaces. A nivel de comportamiento se define un conjunto de casos de test o Test Suite (TS) para observar el orden de ejecución de las operaciones en la interfaz WSDL. Actualmente se genera un TS que describe en forma exhaustiva el comportamiento en ejecución que se requiere de un servicio candidato. Este TS tiene una alta confiabilidad pero también una alta redundancia, lo cual produce un gran esfuerzo tanto en el proceso de generación del TS exhaustivo como en su ejecución contra los servicios candidatos. Además, se requiere generar un conjunto de artefactos software llamados wrappers (adaptadores) que solucionan incompatibilidades detectadas durante la evaluación a nivel de interfaces. Este conjunto puede ser muy grande, cuando sólo se consideran aspectos puramente estructurales de las interfaces de los servicios candidatos. Esto también impacta sobre el proceso de ejecución del TS exhaustivo que se ejercita contra cada uno de los wrappers.
Por ello, se ha decidio efectuar una extensión y optimización sobre estos procesos que permitirán alcanzar una eficiencia durante la evaluación de comportamiento. Se plantea una reducción de tamaño en dos artefactos principales: el Test Suite y los wrappers. Se define un TS reducido en función de detectar operaciones “conflictivas” durante la evaluación a nivel de interfaces. Para la reducción del conjunto  de wrappers se consideran los aspectos semánticos en el análisis a nivel de interfaces,  acotando la cantidad de wrapper al subconjunto de operaciones “conflictivas”. Todo los ajustes y extensiones sobre el proceso de generación y evaluación será además implementado en una herramienta bajo la plataforma Java denominada TestOOJ. Esto permitirá ofrecer a un ingeniero de software una asistencia en su labor de construcción de Aplicaciones Orientadas a Servicios.

 

 

Foto del día de la defensa con sus tutores y el tribunal, integrado por los profesores Dra. Nadina Martínez Carod y Mg. Juan Manuel Luzuriaga

tesis anabalon

 

Ver otras tesis FaI ]

 

Título:  "Análisis Comparativo de Ambientes de Programación Multiparadigma"

Alumna: Yanina Paola Pérez

Directora: Lic. Silvia Amaro

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2015

Resumen

Los lenguajes de programación pueden ser clasificados en paradigmas que se diferencian por la forma en que sus construcciones ayudan al programador en la solución de problemas en un cierto dominio de aplicación. Un paradigma de programación es un enfoque general que el programador puede tomar para describir y resolver un problema. Ese enfoque es soportado por los lenguajes de programación que es reflejado por los conceptos del lenguaje (las construcciones y los mecanismos de evaluación).

Para encontrar un buen estilo de programación se requiere utilizar conceptos de programación que generalmente están asociados a diferentes paradigmas de programación. Esta tarea se dificulta con lenguajes de programación que implementan un único paradigma. Un paradigma particular genera un tipo específico de estilo de implementación y se adapta mejor a cierto tipo de aplicaciones. En la actualidad, las aplicaciones son heterogéneas, son sistemas complejos que requieren una mezcla de metodologías; por ejemplo, las aplicaciones de Internet combinan múltiples lenguajes, y también múltiples paradigmas; ya que deben tener un balance entre varias incumbencias, ser implementadas de forma rápida y confiable, proveer acceso seguro, soportar concurrencia y distribución. En este escenario los desarrolladores requieren mejorar su productividad, y para ello posibles opciones son el desarrollo basado en programación multiparadigma y programación políglota.

La noción de lenguaje de programación multiparadigma se refiere a la integración de conceptos y construcciones de dos o más paradigmas, de forma que el programador pueda describir problemas y sus soluciones en un estilo mixto utilizando una vista apropiada en cada momento. La programación multiparadigma es una práctica que emerge como resultado de la coexistencia de los paradigmas orientado a objetos, procedural y declarativo, buscando mejorar la producción en el desarrollo de proyectos. Esta provee las herramientas para afrontar aplicaciones heterogéneas y trabajar cada componente de la aplicación con un paradigma apropiado, logrando eficiencia en el modelado, programación y resolución de problemas.

En este trabajo se presenta una clasificación de paradigmas de programación basada en conceptos y se desarrollan los considerados paradigmas básicos y las características de los lenguajes de programación que los soportan. Se expone la importancia del análisis y diseño del dominio de los problemas que dan origen a la programación multiparadigma, Se estudian los lenguajes multiparadigmas Oz y Ciao Prolog que corresponden a los diferentes enfoques multiparadigma: del lenguaje y por librerías. Esta diferencia se puede observar en el análisis comparativo que se realiza entre ambos: Mozart-Oz permite la programación con distintos paradigmas por medio de construcciones nativas del lenguaje, mientras que Ciao Prolog utiliza extensiones del lenguaje para incluir los diferentes paradigmas. Se concluye con la importancia de poder utilizar conceptos y construcciones de diferentes paradigmas en forma conjunta para una representación integral.

 

Foto del día de la defensa con su tutora y el tribunal, integrado por las profesoras Mg. Lidia López y Mg. Adair Martins

 

 

defensa pperez

 

Ver otras tesis FaI ]

 

Título:  "Implementación de Variabilidad dentro de una Línea de Productos de Software aplicada al Subdominio de Ecología Marina"

Alumno: Victor Pincheira

Directora: Dra. Agustina Buccella

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2015

Resumen

La Ingeniería de Líneas de Productos de Software (ILPS) tiene como objetivo la construcción de una arquitectura de productos que incorpore componentes comunes y variables, definidos dentro de un dominio particular. Esto beneficia el desarrollo de nuevos productos, dado que en lugar de hacerlos desde el principio, se reutilizan los componentes comunes de la plataforma definida y adaptan aquellos componentes variantes según las necesidades funcionales y de calidad requeridas por la nueva aplicación, beneficiando en general al desarrollo de aplicaciones de diferentes dominios.

Por otro lado, los Sistemas de Información Geográficos (GIS, por su siglas en inglés), los cuales contienen un conjunto de requerimientos y herramientas especiales ampliamente usados en cartografía, recursos naturales, arqueología, transporte y logística, entre otras disciplinas, automatizan las tareas de manipulación de datos a gran escala cuyo procesamiento manual sería imposible. La demanda de estos sistemas cada vez más complejos bajo restricciones de tiempo, costo, esfuerzo y calidad hicieron del reuso una necesidad significativa dentro del proceso de desarrollo de software.

La aplicación de las ILPS para el dominio de los GIS permite el reuso de las funcionalidades y requerimientos comunes de los productos desarrollados, y al mismo tiempo aporta flexibilidad para adaptar la Línea de Productos de Software (LPS) a las necesidades específicas de cada producto. Esto se logra a través de la identificación, modelado y realización tanto de los componentes variantes de los servicios geográficos estandarizados como así también de las  funcionalidades variantes obtenidas desde el dominio geográfico. Todos estos componentes se incluyen en una plataforma para la generación de nuevos productos, permitiendo a los desarrolladores reutilizar implementaciones de servicios comunes, instanciar servicios variables e implementar servicios específicos de cada producto.

El objetivo principal de esta tesis consiste en continuar con el enfoque definido en los trabajos previos mediante la utilización de una LPS basada en componentes para la creación de productos en el dominio de los GIS dentro de la disciplina de la ecología marina. Se hace especial hincapié en la investigación para la representación e implementación de la variabilidad definida en los componentes reusables tanto a nivel de diseño como de implementación dentro de la línea. Además, se definen nuevas funcionalidades no implementadas en los trabajos previos para mejorar la visualización de la información y permitir la navegación histórica de los usuarios, analizando, evaluando e implementando una manera de implementar las variabilidades definidas en las mismas.

 

Foto del día de la defensa con su tutora y el tribunal, integrado por los profesores Lic. Silvia Amaro y Dr. Andrés Flores.

tesis pincheira

Ver otras tesis FaI ]

 

Título:  "Hacia un recomendador de hilos de foros de discusión técnicos basado en estrategias de Recuperación de Información"

Alumna: Valeria Zoratto

Directoras: Gabriela Aranda - Sandra Roger

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 18 de marzo de 2016

Resumen

Los foros de discusión disponibles en la Web sobre tópicos relacionadas al desarrollo y mantenimiento de software, contienen un amplio conocimiento sobre problemáticas que se repiten cotidianamente, por lo que organizar dicha información para mantenerla accesible a la comunidad de desarrolladores es algo deseable y valioso. Los usuarios de dicha información generalmente utilizan motores de búsqueda multipropósito para realizar consultas, y suelen recorrer varias páginas buscando un problema similar al suyo, sin un mecanismo pre-establecido. Este proceso puede llevarlos a visitar muchas páginas de distinto tipo antes de encontrar una propuesta posible de solución para su problema, y a veces deben probar varias de ellas hasta encontrar una que sea correcta.

Con el fin de ofrecer a los desarrolladores de software un mecanismo que les permita encontrar una solución correcta para su problema en menos intentos, en esta tesis se define un proceso para la captura, procesamiento y clasificación de hilos recuperados de foros de discusion técnicos, así como un proceso de evaluación de dicha clasificación, en el que se aplican técnicas y herramientas que han sido seleccionadas a partir de la investigación y estudio de antecedentes en el área de Recuperación de la Información. Para llevar a cabo el proceso propuesto, se presenta una herramienta que automatiza la mayoría de sus fases.

Por último, se presenta la aplicación de dicha herramienta en dos casos de estudio tomando como base hilos de discusión sobre problemas de uso del lenguaje Java y, como categorías, los documentos Oracle de las clases de dicho lenguaje de programación. Los resultados obtenidos por medio de la herramienta han sido comparados contra una clasificación realizada previamente por expertos y su performance ha sido analizada mediante métricas ampliamente utilizadas en Recuperación de Información.

 

Foto del día de la defensa con sus tutoras y el tribunal, integrado por los profesores Lic. Silvia Amaro y Dr. Andrés Flores

defensa zoratto 

Ver otras tesis FaI ]

 

Página 12 de 25