Título"Una Arquitectura Cliente-Servidor para Modelado Conceptual Asistido por Razonamiento Automático"

Tesista: Christian Giménez

Directores: Dra. Laura Cecchi - Lic. Germán Braun

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Día y lugar: 14 de diciembre de 2017
 

Resumen

Los sistemas de información basados en ontologías, en especial la Web Semántica, han tenido un gran impulso en los últimos tiempos, aumentando en cuanto a cantidad de datos e información relacionada. La calidad de los mismos está ampliamente determinada por el nivel conceptual, por lo que el diseño de ontologías es clave para la posterior implementación y mantenimiento. Asimismo, la ingeniería ontológica necesita de metodologías y herramientas gráficas para la creación, edición y actualización de modelos que cumplan con criterios de calidad altos y medibles.

Existen diversas herramientas orientadas a la ingeniería ontológica. Sin embargo, éstas no pueden ser utilizadas sin grandes modificaciones para llevar a cabo una integración gráfico-lógica con soporte de servicios de razonamiento. Esto permite brindarle asistencia al usuario en el diseño ontológico, por medio de la utilización de consultas automatizadas que permitan obtener propiedades conceptuales implícitas o explícitas. Particularmente, y tema central para esta tesis, es la posibilidad de consultar la consistencia de una ontología, y por ende, del modelo conceptual asociado.

En base a lo expuesto, se plantea el diseño de una arquitectura para una herramienta Web colaborativa que utilice lenguajes gráficos de modelado conceptual para la creación de ontologías. A fin de asegurar la calidad de los diseños, se incluye un servicio de razonamiento subyacente para resolver consultas acerca de la consistencia del modelo de usuario y sus clases. Para poder llevar a cabo el mapeo gráfico-lógico, y brindar al razonador la ontología necesaria, se utiliza una codificación que formaliza el lenguaje de modelado conceptual en Lógica Descriptiva. Asimismo, para determinar la consistencia del modelo (y de su ontología asociada) se definen las consultas necesarias para que el razonador pueda responderlas.

Esto resulta en una herramienta denominada crowd que implementa todos los criterios establecidos en el diseño presentado. Se opta por el uso de un subconjunto de primitivas de UML como lenguaje gráfico. Esto requiere de una biblioteca gráfica para la interfaz, por lo que se han relevado varias disponibles, optando por JointJS. crowd puede mostrar al usuario las inconsis tencias en un modelo conceptual gracias a la codificación de UML a Lógica Descriptiva escrita en sintaxis OWL 2 y que, con un conjunto de consultas propias del protocolo OWLlink, alimentan al razonador RACER. Las respuestas, son mostradas al usuario bajo el mismo lenguaje gráfico, con notación gráfica resaltada para indicar cuáles elementos gráficos requieren de atención.

 

 

Foto del día de la defensa con sus tutores y el tribunal integrado por los profesores Dra. Agustina Buccella y Esp. Sandra Roger

tesis gimenez  

Ver otras tesis FaI ]

 

Título"Optimización e implementación de multiprocesamiento para una aplicación legacy de Dinámica de Fluídos"

Tesista: Andrés Huayquil

Directores: Esp. Eduardo Grosclaude

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Día y lugar: 21 de diciembre de 2017
 

Resumen

Llamamos Software Heredado (Legacy Software) a programas que permanecen en producción durante un largo período de tiempo, aun a pesar de los cambios tecnológicos que van ocurriendo a su alrededor, y que amenazan con dejarlos obsoletos. Las aplicaciones heredadas cumplen misiones críticas que hacen difícil reemplazarlas, por lo cual siguen vigentes en forma forzosa, a veces durante decenas de años. Particularmente en las áreas científicas, con problemas de cálculo intensivo, una vez que un programa arroja resultados correctos, no suelen existir modificaciones al código. El trabajo de modernizar un sistema legacy puede tener una envergadura variable, dependiendo de la complejidad del sistema y del nuevo ambiente donde vaya a funcionar. La modernización de una aplicación heredada puede verse como un proceso de optimización de la aplicación, sólo que para una plataforma diferente de aquella para la cual fue construida.

Este trabajo de tesis presenta la optimización de una aplicación científica del campo de la Dinámica de Fluidos, desarrollada en lenguaje Fortran como parte de un trabajo de doctorado. La aplicación analiza el comportamiento de una turbina eólica de eje horizontal y modela un flujo invíscido alrededor de la pala de la turbina a través del método de los paneles. Mediante la optimización se busca una mejora en el rendimiento de la aplicación, como también en la utilización de los recursos.

Se describe el proceso llevado a cabo, pasando en primer instancia por una optimización serial del código Fortran y luego por una optimización paralela para máquinas de memoria compartida, de manera que pueda aprovechar recursos que no estaban contemplados en su diseño original. La implementación de multiprocesamiento se realiza con la interfaz de programación paralela OpenMP, la cual provee un modelo portable y escalable para el desarrollo de aplicaciones paralelas de memoria compartida.

Al aplicar el proceso de optimización se producen distintas versiones de la aplicación: una versión serie optimizada y una versión con optimización paralela. La versión serie basa su optimización en aprovechar la mayor memoria RAM disponible en los sistemas  de cómputo de memoria compartida actuales. El rendimiento aumenta al utilizar la memoria RAM, un medio de almacenamiento de datos de mayor velocidad de acceso que el disco, para el almacenamiento de datos intermedios (temporales) de la aplicación. La versión paralela aumenta el rendimiento mediante la ejecución simultánea de distintas iteraciones de bucles (sin dependencias de datos entre ellas) en diferentes cores. La evaluación de rendimiento de la versión paralela muestra un aumento significativo del rendimiento, respecto a la versión serie, para tamaños de problema reducidos. Sin embargo, el rendimiento decae para grandes tamaños de problema, determinando así nuevas optimizaciones a realizar.

 

 

 

Foto del día de la defensa con su tutor y el tribunal integrado por los profesores Mg. Adair Martins y Dr. Javier Balladini

tesis Huayquil  

Ver otras tesis FaI ]

 

Título:  "Evaluación de servicios web mediante un metamodelo de contratos de servicios, basado en el estándar SoaML"

Tesista: Lucas Cavaliere

Directores: Dr. Andrés Flores - Lic. Alan De Renzis

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Día y lugar: 12 de junio de 2018
 

Resumen

Una práctica común para el desarrollo de software es reusar funcionalidad provista por terceras partes, lo cual no sólo ayuda a reducir los costos, sino también a enfocar el proceso de desarrollo en la funcionalidad principal del sistema. En esta tesis se profundizó sobre un Método de Selección de Servicios Web que tiene como objetivo asistir a los ingenieros de software en la construcción de Aplicaciones Orientadas a Servicios, proponiendo una extensión del proceso de Selección y de su herramienta de soporte. En particular, se propusieron mejoras sobre el procedimiento de análisis de interfaces (validación contractual) completamente basado en la especificación funcional (descripta en WSDL versiones 1.1 y 2.0) de los Servicios Web, que permite extraer toda la información disponible en dicha especificación sin requerir de un marcado semántico adicional. En la actualidad, es necesario contar con una especificación de contratos de Servicios Web, que sea independiente de cualquier tecnología de implementación, y que cubra convenientemente la existencia de servicios heterogéneos. En consecuencia, se ha decidido como primera etapa del trabajo, desarrollar un Metamodelo utilizando como base un conjunto de estándares para descripción de contratos/responsabilidades de Servicios Web heterogéneos. Se tomaron como base distintos estándares de descripción de servicios, tal como el Perfil UML SoaML, y el lenguaje WSDL versión 2.0 ambos estándares de OMG. Al contar con un Metamodelo donde se describen contratos ofrecidos por Servicios Web, resultaba necesario que la evaluación de servicios candidatos se realice en función de instanciaciones del Metamodelo. Para ello, se diseñó e implementó un componente de software en la plataforma Java que contiene el Metamodelo permitiendo la exploración de la información de contratos de servicios sobre las instancias de este último. La segunda etapa fue integrar el componente del Metamodelo en la Herramienta de Evaluación de Servicios Web adaptando las estrategias de evaluación subyacentes, tanto a nivel estructural o de tipos de datos en los mensajes de entrada/salida; como a nivel semántico o de nombres en los identificadores de operaciones y mensajes. Esta adaptación se realizó de acuerdo a los elementos del Metamodelo definido y su correspondencia mediante interfaces Java.

Como tercera etapa se construyó un Conversor de descripciones WSDL hacia instanciaciones del Metamodelo, el cual explora los elementos que forman un documento WSDL y produce instanciaciones correspondientes a los elementos que componen el Metamodelo.

Finalmente se realizó una evaluación experimental a partir de la cual comprobamos que la utilización de la Herramienta de Evaluación de Servicios Web mejora la visibilidad de los servicios relevantes – estas mejoras se expresan en términos de ganancias en Precisión. Considerando que la selección de servicios candidatos se realiza luego de algún proceso de descubrimiento, incrementar la visibilidad de los candidatos más adecuados facilita en gran medida el desarrollo de Aplicaciones Orientadas a Servicios.

 

Foto del día de la defensa con sus tutores y el tribunal integrado por las profesoras Dra. Agustina Buccella y Lic. Silvia Amaro

Foto defensa Lucas Cavaliere  

Ver otras tesis FaI ]

 

Título"Estudio del Estado del Arte de la Informática Forense en Argentina"

Tesista: Alejandra Forquera

Directores: CC. Jorge Sznek

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Día y lugar: 4 de abril de 2018
 

Resumen

El crecimiento acelerado de las redes de computadoras, la telefonía móvil y los sistemas informáticos trajo aparejado muchos beneficios y riesgos en el manejo de la información. Los beneficios más notables están relacionados con la gestión, por medio de Internet, de cuentas bancarias, pagos, trámites, compras, redes sociales, teletrabajo, estudio a distancia, entre otros. Las personas y empresas pueden realizar estas tareas desde cualquier lugar del mundo, sin necesidad de hacer largas colas, perder tiempo y dinero en traslados hacia el lugar donde se va a desarrollar la transacción.

Estas facilidades también son utilizadas por los ciberdelincuentes  para cometer delitos (fraudes, robo de información, ataques, etc.). Estas actividades a su vez, dejan rastros en los dispositivos y tecnologías utilizadas. Es por esto que cada día cobra más importancia la Informática Forense como herramienta para combatir la ciberdelincuencia, la cual permite, mediante la aplicación de técnicas especializadas, identificar, recolectar, preservar, analizar, validar y  presentar todo tipo de pruebas digitales en un proceso legal con el fin de resolver crímenes.

Esta disciplina evoluciona constantemente, adquiriendo más importancia día a día. Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo realizar un estado del arte de la Informática Forense, investigando su historia, terminología, objetivos, herramientas, metodologías y leyes existentes en los países, haciendo foco en los procedimientos, metodologías, leyes y proyectos implementados en Argentina.

 

 

Foto del día de la defensa con su tutor y el tribunal integrado por los profesores Mg. Gerardo Parra y Mg. Juan Manuel Luzuriaga

tesis Huayquil  

Ver otras tesis FaI ]

 

Título:  "Desarrollo de una herramienta online basada en software libre como apoyo a la enseñanza de los Métodos Computacionales"

Tesista: Carolina Celeste

Directores: Mg. Adair Martins - Mg. Ana Alonso de Armiño

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Día y lugar: 3 de julio de 2018
 

Resumen

El gran avance que han tenido las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las últimas tres décadas ha impulsado en forma significativa la utilización de herramientas informáticas en la resolución de problemas. Su integración en el ámbito educativo es un factor clave para la mejora y fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los distintos campos del conocimiento, principalmente en las carreras de ciencias e ingeniería.

En la enseñanza de asignaturas con contenidos del cálculo diferencial e integral en una o más variables se observan grandes dificultades por parte de los estudiantes en la comprensión de los conceptos teóricos y prácticos, principalmente en la visualización de las funciones multivariables y en la interpretación geométrica de los métodos numéricos. Actualmente existen programas especializados de matemática simbólica y de cálculo numérico que son utilizados como apoyo a la enseñanza y aprendizaje de estos temas en universidades del país y del exterior; sin embargo, la mayoría de estos programas no integran adecuadamente las interfaces para el cálculo en forma simbólica y en forma numérica.

En base a lo mencionado y la importancia del tema, el objetivo principal de este trabajo de tesis fue el desarrollo e implementación de una herramienta online basada en software libre, diseñada como aplicación web para el apoyo a la enseñanza y aprendizaje de los métodos computacionales aplicados al cálculo diferencial e integral.

Para el desarrollo de la herramienta se evaluaron diversos entornos y lenguajes de programación, eligiéndose el lenguaje Python por contar con librerías enfocadas en resolver problemas de matemáticas y computación científica. Para el entorno de desarrollo web se utilizó el framework Django y la herramienta desarrollada fue denominada MCCSOFT.

En la validación de MCCSOFT se realizaron pruebas de desarrollo, de unidad, de versión y de usuario a través de la realización de una encuesta a los estudiantes de la asignatura Métodos Computacionales para el Cálculo, comparando la herramienta desarrollada con el software matemático utilizado en la asignatura. Los resultados demostraron que MCCSOFT posee una interfaz más intuitiva que el software mencionado, permitiendo resolver una mayor cantidad de ejercicios tanto en forma simbólica como numérica paso a paso. Finalmente, se pudo concluir que la herramienta desarrollada realiza de manera eficiente todas las funciones para las cuales fue diseñada. MCCSOFT será utilizada en las asignaturas dictadas en la Facultad de Informática de la Universidad Nacional del Comahue.

 

Foto del día de la defensa con sus tutores y el tribunal integrado por los profesores Mg. Lidia López y Mg. Gerardo Parra

Foto defensa Carolina Celeste   

Ver otras tesis FaI ]

 

Página 15 de 25