Título:  "Cyclope: Un modelo de gestión de eventos académicos. Desarrollo de una Plataforma Web para la gestión integral y asistida"

Alumno: Federico Amigone

Director: Luis Reynoso

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 28 de junio de 2016

Resumen

La gestión de eventos académicos constituye un desafío para las universidades latinoamericanas. En un evento académico promedio intervienen dos dimensiones diferentes pero complementarias: la académica y la logística. Actualmente, no existen propuestas de mercado que permitan a los diversos actores responsables abordar la gestión integral de ambas dimensiones utilizando un solo producto o servicio. Este trabajo parte de ésta coyuntura y atraviesa toda su problemática para confluir en un modelo de gestión totalizador junto con una plataforma que lo soporte.
 
Los eventos que tienen lugar en el contexto de las universidades latinoamericanas son cada vez más numerosos, significativos y pujantes. Se encuentran presente en todo el andamiaje de educación superior: en las actividades de extensión y académicas. Cada día, organizadores de cientos de eventos académicos de toda latinoamérica, abordan una complejidad particular que excede por mucho a la problemática de la gestión de un evento genérico. Nos encontramos ante un fenómeno complejo, dinámico, inserto en la realidad de la sociedad a la cual convoca. Devenido en dispositivo del saber moderno, el evento académico irrumpe en la escena universitaria como el dispositivo comunicacional de mayor peso vinculante entre la producción del saber académico y la sociedad.  
 
El evento académico, como fenómeno de la modernidad, emerge en la escena universitaria con posterioridad a la constitución de las universidades tradicionales de latinoamérica. Esta relación asincronica e intempestiva entre el fenómeno y su contexto de gestión motiva una serie de preguntas que esta tesis busca responder: ¿están las universidades latinoamericanas haciendo uso del potencial tecnológico a la hora de abordar la gestión de este fenómeno? ¿lo están haciendo de la mejor manera posible? ¿existe un modelo de gestión superador?  
 
La presente tesis, señala la problemática que enfrenta la academia latinoamericana y particularmente la argentina a la hora de gestionar la complejidad inherente al fenómeno en cuestión. Dimensiona el volumen de eventos académicos en la realidad regional y cuantifica sus implicancias en términos de producción e impacto social. Aborda comparativas de las soluciones disponibles en la actualidad y  señala sus limitaciones para la realidad académica latinoamericana.  
 
Finalmente, con toda la problemática y el estado de situación intencionando sobre la búsqueda de una solución, presenta un modelo de gestión de eventos académicos basado en los conceptos fundantes de totalización funcional, entorno colaborativo, alcance geográfico y simplicidad de uso. La carencia de una solución integradora que se ajuste a la realidad regional de la académica latinoamericana queda así expuesta. Señala, también, las ventajas del uso del modelo presentado así como de la plataforma que lo implementa.   
 
Existe una necesidad objetiva respecto del uso de herramientas tecnológicas que instrumenten el abordaje al fenómeno de los eventos académicos. La propuesta de un nuevo modelo en el contexto académico latinoamericano constituye la base de presente trabajo.

 

Foto del día de la defensa con su tutor y el tribunal, integrado por los profesores Mg. Lidia López y Lic. Guillermo Grosso

tesis amigone 

Ver otras tesis FaI ]

 

Título:  "Extensión a la evaluación estructural y semántica de Servicios Web orientada a la adaptabilidad"

Alumno: Santiago Antonio Castro

Director: Martín Garriga

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 28 de junio de 2016

Resumen

El propósito de este trabajo es presentar una mejora sobre un enfoque que facilita el desarrollo de Aplicaciones Orientadas a Servicios, asistiendo a un ingeniero de software en la tarea de selección de Servicios Web candidatos. Para ello se realizan procesos semi-automáticos de evaluación de servicios, a nivel de las interfaces y a nivel de comportamiento. A nivel de interfaces se analizan los documentos WSDL de las interfaces que describen las operaciones de los Servicios Web, para identificar si tales operaciones se corresponden estructuralmente (y semánticamente) con lo requerido por una aplicación cliente en desarrollo. La evaluación de comportamiento se basa en la definición de un conjunto de casos de test o Test Suite que permite observar el orden de ejecución de las operaciones declaradas en la interfaz WSDL.
 
El trabajo de investigación de esta tesis se centra en la mejora del Método de Selección de servicios; en particular, se extiende el procedimiento de Análisis Estructural y Semántico de Compatibilidad de Interfaces que explota la información semántica -- identificadores de operaciones y parámetros - utilizando la base semántica del idioma inglés WordNet, y la información estructural -- tipos de datos de operaciones, parámetros y excepciones - disponible en las interfaces de los Servicios Web. Sin embargo, resulta necesaria la extensión de las estrategias semánticas propuestas en tesis previas para analizar exhaustivaente los Tipos Complejos presentes en las interfaces de los Servicios Web, cuyo tratamiento dista de ser trivial por la cantidad de información que conllevan estos tipos. Además, se propone enriquecer y extender las nociones de equivalencia estructural-semántica de nombres y parámetros, al retorno y las excepciones definidos en las operaciones. El trabajo de mejora y adaptación, implica además que como parte de esta tesis, se realiza el correspondiente ajuste y extensión de la herramienta de soporte del método de Selección.
 
 

Foto del día de la defensa con su tutor y el tribunal, integrado por las profesoras Dra. Nadina Martínez Carod y Esp. Sandra Roger

tesis castro 

Ver otras tesis FaI ]

 

Título:  "Reingeniería de una herramienta de Software Libre para apoyo a la enseñanza de la Programación"

Tesista: Natalia Elisabet Baeza

Directoras: MSc. Adair Martins - Mg. Carina Fracchia

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 1 de noviembre de 2016

Resumen

Una de las competencias fundamentales que los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Computación tratan de desarrollar son las buenas habilidades en programación. El aprendizaje de la programación es una tarea difícil, especialmente en los primeros años de estudio. Esta dificultad puede estar relacionada a muchas causas y en gran medida contribuye a la deserción de los estudiantes durante el inicio de su carrera.

En las primeras materias de programación se pretende lograr que los estudiantes resuelvan problemas y puedan representar su solución a través del diseño de algoritmos y posteriormente realizar su codificación en un lenguaje determinado. En la literatura se encuentran referenciadas distintas herramientas computacionales y propuestas metodológicas para fortalecer el aprendizaje en este inicio, pero el problema del aprendizaje de programación sigue persistiendo a lo largo de los tiempos.

Dada la relevancia del tema y en base a lo mencionado, el objetivo principal de este trabajo de tesis fue el estudio, diseño e implementación de una herramienta de apoyo a la enseñanza de la programación, basada en software libre, para ser utilizada e integrada a los procesos de enseñanza y aprendizaje colaborativos en los cursos iniciales de programación.

Para el desarrollo de la herramienta se analizaron las principales herramientas tecnológicas existentes para la enseñanza de la programación, y además se especificaron criterios de selección que pudieran permitir analizar ventajas y desventajas de cada una de ellas. De esta selección se eligió la herramienta PSeInt para realizar la reingeniería. Se optó para la implementación de la aplicación colaborativa por el framework Groupkit por su interfaz simple y facilidad de uso. La herramienta fue denominada “ECDIA” y permite el trabajo con metodologías de diseño de algoritmos y lenguajes de programación, siendo su principal aporte el trabajo colaborativo en la edición de algoritmos.

La prueba y evaluación de la herramienta fue realizada con casos de pruebas, donde se utilizaron diferentes conferencias y un gestor de sesión para resolver un problema sencillo de matemática. Los usuarios compartieron e interactuaron mostrando resultados satisfactorios tanto en el trabajo individual como en el colaborativo permitiendo, de esta manera, concluir que la herramienta ECDIA realiza de manera eficiente todas las funciones para las cuales fue diseñada, dando al usuario final la confianza para su utilización.

 

Foto del día de la defensa con sus tutoras y el tribunal, integrado por los profesores Mg. Lidia López y Mg. Gerardo Parra

Foto del día de la defensa 

Ver otras tesis FaI ]

 

Título:  "Generación automática de perfiles estereotipados para usuarios con limitaciones visuales"

Alumno: Jerónimo Javier Perfumo

Director: Rafaela Mazalu

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 28 de junio de 2016

 

Resumen

La World Wide Web (Web) fue concebida como una aplicación de Internet con el objetivo de posibilitar el intercambio de información, específicamente documentos entre integrantes del ámbito académico. El acceso a los contenidos Web se incrementó enormemente desde el momento en que fue concebida, sin embargo las interfaces se diseñan pensando en una persona estándar con todas sus capacidades físicas y cognitivas. Esta forma de diseñar interfaces de usuario frecuentemente excluye a los grupos de personas con necesidades especiales.

Para promover la accesibilidad se hace uso de ciertas herramientas que ayudan a salvar los obstáculos o barreras del entorno, consiguiendo que estos usuarios realicen la misma acción que pudiera llevar a cabo una persona sin ningún tipo de discapacidad. Dichas herramientas fueron desarrolladas con el fin de cubrir los requerimiento de accesibilidad mencionados pero las mismas trabajan en forma superficial y no diferencian grupos de usuarios. Esta circunstancia se identificó como una necesidad a ser cubierta y es la que motiva el presente trabajo.
El objetivo general de este trabajo de tesis es identificar características que conforman el perfil del usuario, crear el mismo y clasificarlo automáticamente en estereotipos de acuerdo a las discapacidades visuales que el usuario presente. Un estereotipo es la representación de las características comunes pertinentes a un grupo de usuarios, está asociada a una discapacidad y agrupa una serie de barreras de accesibilidad que deben verificarse en el sitio web al ser accedido por un usuario que pertenezca al
estereotipo.
 
Con el mencionado objetivo en mente se analizaron los datos de los usuarios según sus necesidades y se definieron los estereotipos. Se modeló la arquitectura de software teniendo en cuenta parámetros de calidad como reuso y facilidad de modificación. Se estableció la necesidad de una interfazWeb accesible para el registro de usuarios y captura de sus características, como así también una base de datos en la cual almacenar los datos ingresados por el usuario y los que surgen del procesamiento y generación de su perfil, un agente inteligente que procese las características del usuario, genere el perfil y determine que discapacidades visuales presenta y en qué grado, y que además guarde en la base de datos el resultado de dicha evaluación. Luego se estudiaron y compararon distintas herramientas con las cuales llevar adelante la implementación de la arquitectura propuesta. Seguidamente se implemento el software teniendo como componente principal al agente inteligente y se testeo utilizando datos de casos de estudio.
 
Uno de los principales requerimientos de la propuesta fue que se pueda usar el Agente Generador de Perfiles en un entorno futuro en el que interactúe con por lo menos dos agentes más: uno que en base a los estereotipos a los que pertenece un usuario identifique barreras de accesibilidad de un sitio dado; y otro que las suprima, en los casos que sea posible, para obtener un sitio accesible.
 
Como resultado se obtuvo un agente inteligente que evalúa las respuestas del usuario a un cuestionario orientado a detectar discapacidades visuales utilizando herramientas de software libre para el desarrollo del mismo.

 

 
 

Foto del día de la defensa con su tutor y el tribunal, integrado por las profesoras Dra. Nadina Martínez Carod y Mg. Adair Martins

defensa perfumo 

Ver otras tesis FaI ]

 

Título"Implementación de un sistema multitarea en un microcontrolador de bajos recursos y sin sistema operativo"

Tesista: Leandro Insúa

Directores: Dr. Javier Balladini - Ing. Rodolfo Del Castillo

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 3 de noviembre de 2016

Resumen

En la actualidad convivimos cada vez con más dispositivos electrónicos que resuelven tareas en forma precisa y compleja, en muchos casos aplicando el concepto de multitarea.

Esta creciente tendencia es la que me llevó a investigar cómo desarrollar un sistema multitarea con las restricciones que impone la arquitectura de un microcontrolador de bajo costo y recursos limitados (PIC 16F84). Este tipo de sistema exige una forma eficiente de programación y determinadas técnicas que posibilitan la multitarea maximizando el rendimiento del microcontrolador.

La plataforma experimental consistió en controlar en forma remota la velocidad de giro de un motor eléctrico. Para su desarrollo, distintas estrategias de implementación disponibles en la bibliografía fueron combinadas logrando el objetivo.

Luego de investigar las alternativas, fabriqué la electrónica que me permitió modelar el problema y efectuar la programación. Finalmente realicé mediciones con un osciloscopio para estudiar el comportamiento de las tareas. Los resultados experimentales de evaluación del prototipo muestran que el comportamiento temporal de los eventos es correcto.

Dado que los sistemas embebidos frecuentemente tienen restricciones de costo relacionados con la producción masiva y la competencia del mercado, es necesario obtener soluciones de bajo costo. En este sentido, este trabajo toma relevancia en el dimensionamiento del hardware, teniendo en cuenta su programación eficiente, en función de la aplicación.

 

Fotos del día de la defensa con su tutor y el tribunal integrado por los profesores Lic. Silvia Amaro y Esp. Eduardo Grosclaude

Defensa de tesis Insua con el tribunal  Defensa de Insua con el director 

Ver otras tesis FaI ]

 

Página 13 de 25