Título: Arquitectura de Software para Sistemas Distribuidos usando Estilos Combinados: Un Caso de Estudio

Autor: Juan Diego Di Nardo

Directora: Dra. Alejandra Cechich

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 2 de julio de 2013

Resumen:

Los sistemas SCADA son aplicaciones de software, diseñadas con el fin de controlar y supervisar procesos a distancia. Su tarea comienza en la adquisición de datos de procesos remotos y partir de estos datos se controla un proceso de forma automática o manual por parte de un usuario.

El objetivo principal de este trabajo es de finir e implementar una arquitectura de software para un sistema SCADA, utilizando estilos arquitectónicos combinados. El sistema a implementar, debería ser utilizado para monitorear tanto un proceso real, como uno que sea simulado.

Para crear la arquitectura se utilizó una combinación de estilos arquitectónicos, que son herramientas de modelado que ayudan a describir la organización lógica de los componentes de un sistema. Mediante el estudio de los estilos arquitectónicos existentes se identificaron características y capacidades y, luego de relevar las necesidades del caso de estudio, se propusieron tres estilos arquitectónicos que pueden combinarse para la solución: el estilo Cliente-Servidor en capas, el estilo Centrado en datos y el estilo Publicación-Suscripción. Con la arquitectura de finida, se procedió a realizar un estudio de las tecnologías existentes para implementar todas las características logrando un sistema funcional que se ajuste a los requerimientos.

Como resultado fi nal del trabajo se obtuvo un sistema de software que puede ser utilizado para controlar procesos remotos. Además, debido las tecnologías seleccionadas para la implementación, se logró que el sistema no sea dependiente de un sistema operativo específi co y que pueda ejecutar de manera local como distribuida.

Este trabajo de Tesis permitió realizar el estudio de un sistema distribuido real; estudiar estilos arquitectónicos que describan las características de este sistema; crear un arquitectura mediante la combinación de estilos y por ultimo realizar la implementación del sistema, cubriendo así todas las etapas del desarrollo de software.

 

Foto del día de la defensa con su directora y el tribunal, integrado por los profesores Lic. Eduardo Grosclaude y Mg. Gerardo Parra

El nuevo licenciado con su tutora y tribunal de tesis

Ver otras tesis FaI ]

 

 

Título: Reestructuración de una Línea de Productos de Software para el subdominio de Ecología Marina

Autor: Natalia Huenchuman

Directora: Dra. Agustina Buccella

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 10 de septiembre de 2013

Resumen:

La ingeniería de líneas de productos de software y la ingeniería de componentes persiguen objetivos similares: minimizar los costos y el esfuerzo en el desarrollo de nuevos sistemas utilizando al reuso como la herramienta principal. Aunque poseen bases diferentes en cuanto
a la manera de llevar a cabo un desarrollo de software, ambas ingenierías pueden ser combinadas para maximizar el reuso efectivo e implementar sistemas de alta calidad en un menor tiempo. En esta tesis se presenta la reestructuración de una línea de productos creada para el subdominio de Ecología Marina para orientarla estrictamente a componentes reusables (utilizando herramientas de código abierto).

 

Foto del día de la defensa con su directora y el tribunal, integrado por las profesoras Mg. Adair Martins y Dra. Gabriela Aranda

La nueva licenciada con su tutora y tribunal de tesis

Ver otras tesis FaI ]

 

 

Título: Evaluación y Mejora del Grado de Usabilidad Web: Un Caso de Estudio en e-gobierno

Autor: Javier Carrón

Directoras: Dra. Alejandra Cechich - Lic. Rafaela Mazalu

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 29 de octubre de 2013

Resumen:

El uso de Internet se ha incrementado vertiginosamente en los últimos años, abarcando a una gran variedad de usuarios con distintas necesidades en la realización de diversas tareas y actividades. Por esto, es de vital importancia que los sitios Web sean diseñados de manera que permitan a los usuarios alcanzar sus metas de manera rápida y fácil.
La Usabilidad Web tiene como objetivo principal hacer que los sitios Web reúnan características que respondan a las necesidades de los usuarios para que éstos tengan una mejor experiencia de uso. Además, es un aspecto de calidad en el diseño de sitios Web que determina fuertemente el éxito o el fracaso de los mismos. De modo que hoy en día la Usabilidad es considerada en los distintos ámbitos en los que los sitios Web son utilizados, como en comercio, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, investigación científica, etc, y es reconocida y recomendada por organizaciones oficiales y gobiernos internacionales.
Distintos criterios han sido propuestos para incrementar la Usabilidad, pero considerar de manera aislada estos criterios no es suficiente para asegurarla. Es así que también se han propuesto distintos métodos de evaluación que determinan el grado con el que un sitio Web cumple con los criterios establecidos para el mismo. Además, han proliferado una variedad de herramientas que dan soporte al proceso de evaluación, ayudando así a disminuir los tiempos y esfuerzos necesarios para realizar la evaluación.
En este trabajo se presentan distintas definiciones de Usabilidad Web, los criterios que son tenidos en cuenta para realizar una evaluación y para diseñar un sitio usable, y se introducen también los diferentes métodos de evaluación indicando sus beneficios e inconvenientes. Además, se presentan distintas herramientas agrupando los análisis y verificaciones que éstas realizan de acuerdo a propiedades de Usabilidad. El objetivo de esta tesis es evaluar el grado de Usabilidad de un caso de estudio en el dominio de e-gobierno y realizar recomendaciones de mejora en base a los resultados de la evaluación. Para esto se establecen los criterios que se ajustan a los objetivos del caso de estudio, se seleccionan los métodos de evaluación consistentes al caso y las herramientas de soporte que permiten agilizar el proceso de evaluación. Finalmente, se implementan algunas de las mejoras recomendadas para ejemplificar los conceptos introducidos en este trabajo.

 

Foto del día de la defensa con sus directoras y el tribunal, integrado por las profesoras Dra. Agustina Buccella y Dra. Gabriela Aranda

El nuevo licenciado con sus tutoras y tribunal de tesis

Ver otras tesis FaI ]

 

 

Título: Estrategias de formación de grupo en videojuegos RTS con ambientes dinámicos.

Autor: Daniel Trevisani

Directora: Dra. Laura Cecchi

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 24 de septiembre de 2013

Resumen:

La relación entre los videojuegos y la Inteligencia Artificial (IA) se inició en la década de los '70 del siglo pasado. En la actualidad, existe un fuerte uso de técnicas avanzadas de simulación de IA en las principales franquicias de videojuegos. El género de videojuegos que mayor éxito comercial alcanzó es el de estrategia en tiempo real (RTS- Real Time Strategy).

El éxito de una partida de juego depende de la capacidad de cooperación y reacción, ante los movimientos del oponente, por parte del jugador. En muchos videojuegos, esto se logra a través del uso de las llamadas formaciones de “unidades". Sin embargo, son pocas las empresas desarrolladoras de videojuegos que dedican un tiempo significativo a la búsqueda de innovación y perfeccionamiento sobre este aspecto de los videojuegos.

La necesidad de mejorar el comportamiento de los personajes de juego ha sido abordada por diferentes líneas de investigación académicas, dedicadas a atacar los variados aspectos presentes en los videojuegos RTS: análisis de terreno, modelado del oponente, gestión de unidades en combate, planificación y generación de estrategias, etc.

El objetivo principal de esta tesis es el estudio y análisis, a nivel táctico, de las formaciones de grupo. Entendemos por formación de grupo a un conjunto de unidades que posee un comportamiento cohesivo basado en la capacidad de cooperación, adaptación y reacción ante el oponente. En este sentido, el análisis táctico se centró en determinar qué formación es adecuada para los grupos de unidades, de acuerdo a las observaciones realizadas en el ambiente.

En esta tesis se presenta el diseño de una arquitectura para juegos RTS y el análisis y diseño de la Capa Táctica, para lo cual se utilizó la metodología de sistemas multiagentes Gaia. Además, se presenta un modelo propuesto para formaciones de grupo. Los distintos modelos que resultaron de la aplicación de esta metodología fueron implementados en lenguaje C++ y compilados en una DLL (Dynamic Link Library) creada para interactuar con el videojuego StarCraft©.

La utilización de técnicas de scripting nos ha permitido modificar en tiempo de ejecución el comportamiento táctico y/o estratégico de los grupos de combate, ya que el proceso de decisión sobre que formación se empleará se encuentra en un archivo externo con formato XML, que se cargará al comienzo del juego.

 

 

Foto del día de la defensa con su directora y el tribunal, integrado por los profesores Lic. Eduardo Grosclaude y Mg. Gerardo Parra

El nuevo licenciado con su tutora y tribunal de tesis

Ver otras tesis FaI ]

 

 

Título: " Evaluación Semántico-Estructural de Servicios Web para Selección e Integración en Aplicaciones Orientadas a Servicios

Autor: Alan Ismael De Renzis

Directores: Dr. Andrés Flores - Lic. Martín Garriga

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 19 de Marzo de 2014

Resumen:

El objetivo de esta tesis es efectuar una mejora sobre un nuevo método de selección de servicios durante el desarrollo de Aplicaciones Orientadas a Servicios, de acuerdo al paradigma de Computación Orientada a Servicios, el cual facilita la construcción de aplicaciones distribuidas en entornos heterogéneos, mediante la utilización de servicios reusables. En particular, se estudiará la tecnología de Servicios Web como la implementación efectiva de dicho paradigma.
El desarrollo de Aplicaciones Orientadas a Servicios involucra tres fases principales: descubrimiento de servicios candidatos que cumplan con las especificaciones requeridas; selección del servicio candidato más adecuado de acuerdo a la funcionalidad esperada; e integración del Servicio Web seleccionado dentro de la aplicación.
En este contexto, la selección de servicios adecuados para una aplicación específica es aún un desafío importante para los desarrolladores, ya que se requiere que las aplicaciones cliente puedan valerse de la tecnología de servicios sin verse afectadas por una dependencia o acoplamiento excesivo que afecte su mantenimiento. Aún con un conjunto de servicios candidatos reducido, el esfuerzo de evaluación de los mismos puede resultar prohibitivo.
El trabajo de investigación de esta tesis se centra en la mejora del Método de selección de servicios candidatos del enfoque TestOOJ; con el objetivo de fortalecer el modelo de evaluación subyacente y a su vez agilizar el esfuerzo involucrado. En particular, se define un procedimiento de Análisis Semántico-Estructural de Compatibilidad de Interfaces que explota tanto la información semántica – identificadores de operaciones y parámetros – como estructural – tipos de datos de operaciones, parámetros y excepciones – disponible en las interfaces de los Servicios Web.
Además, se realiza como parte de esta tesis el correspondiente ajuste y extensión de la herramienta TestOOJ que da soporte al procedimiento de Análisis Semántico-Estructural de Compatibilidad de Interfaces, para alcanzar adecuados parámetros de fiabilidad y eficiencia.

 

 

Foto del día de la defensa con sus directores y el tribunal, integrado por los profesores Dra. Nadina Martinez Carod y Mg. Juan Manuel Luzuriaga

tesis derenzis

Ver otras tesis FaI ]

 

Página 11 de 25