Título: Infraestructura de clave pública firma digital

Autores: Cecilia Inés Dolan Martínez y Nuvia Marina Croceri

Director: C.C. Jorge Sznek

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 15 de octubre de 2004

Resumen

La firma digital fue diseñada para proveer el equivalente digital a las firmas manuscritas (y más). Está basada en la Criptografía Asimétrica o de Clave Pública, y es el mecanismo por el cual cualquier persona que posea un documento digital firmado puede determinar con certeza su autenticidad y saber si el mismo fue modificado desde el momento de su firma, evitando así su posible repudio.
En este contexto aparece la necesidad de algún mecanismo de distribución de claves en la comunidad de usuarios. Con este objetivo surge la  Infraestructura de Clave Pública (Public Key Infrastructure - PKI).

 

Ver otras tesis FaI ]

 

Título: Visualización de la Información: Implementación sobre datos generados en PEDCO

Autor: Ignacio Ciruzzi

Directora: Mg. Lidia López

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2011

 

Fotos del día de la defensa con su directora y el tribunal, integrado por los profesores Ing. Rodolfo Del Castillo y Mg. Adair Martins.

Foto del dia de la defensa

 

Ver otras tesis FaI ]

 

Título: Instanciación y validación de una linea de productos de software aplicada al subdominio de la Ecología Marina

Autor: Matías Esteban Pol'la

Directora: Dra. Agustina Buccella

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 19 de marzo de 2013

 

Ver resumen [pdf]

Foto del día de la defensa con su directora de tesis y el tribunal, integrado por los profesores Mg. Gerardo Parra y Dra. Alejandra Cechich.


Foto del dia de la defensa

Ver otras tesis FaI ]

 

Título: "Visualización de redes en anillo: Un caso de estudio"

Autora: Vanesa Balsamello

Directora: Mg. Lidia López

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 28 de Octubre de 2014

Resumen

El uso masivo de las redes sociales en internet genera información a gran escala sobre aspectos del comportamiento humano. Se necesitan sistemas visuales para la exploración, el descubrimiento y la extracción de conocimiento a partir de esos datos ya que otros formatos no muestran resultados que faciliten el análisis de los mismos.  A partir de la selección de un caso de estudio referido a la visualización de aspectos de una red social, se realizaron estudios sobre las técnicas de agrupamiento en grafos y sobre los diferentes métodos aplicados a las redes sociales, en especial al problema de la detección de comunidades en redes sociales. Como resultado principal de este trabajo de tesis, se presentó el estudio, adecuación e implementación de un algoritmo de visualización circular de datos para el análisis de las redes sociales, considerando como tal a la base de datos generada por los usuarios de PEDCO.

Foto del día de la defensa con su tutora y el tribunal, integrado por las profesoras Mg. Adair Martins y Lic. Silvia Amaro

tesis balsamello

Ver otras tesis FaI ]

 

Título: Evaluación de Accesibilidad Web de los sitios de la Zona del Comahue para Discapacitados Visuales

Autor: Rebeca Fernández

Directores: Dra. Adriana Martín y Mg. Juan Luzuriaga

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 18 de Septiembre de 2012

Resumen:

En los últimos años Internet se ha convertido en uno de los principales recursos del mundo moderno, dirigiendo el planeta al compás de las evoluciones técnicas, promoviendo las comunicaciones y transformando la mecánica en que las personas buscan bienes y servicios en la vida cotidiana. Por lo tanto, los sitios Web deben estar diseñados con las características y principios  requeridos que permitan calificarlos como “accesibles”, para que todos los usuarios puedan acceder en condiciones de igualdad al contenido Web.
Actualmente, la mayoría de los sitios Web presentan “barreras de accesibilidad”, lo que dificulta o imposibilita la utilización de la Web para muchas personas con discapacidad. Así, han surgido asociaciones y organizaciones con objetivos tales como guiar a la Web hacia su máximo potencial a través del desarrollo de protocolos y pautas que aseguren su crecimiento futuro y que la hagan accesible para todos. El World Wide Web Consortium (W3C) busca alcanzar este objetivo principalmente, a través de la creación de estándares y pautas para la Web de libre uso. Una de esas pautas son las guías de accesibilidad denominadas Web Content Accessibility Guidelines (WCAG 1.0), las cuales son consideradas en muchos países como normas “de facto”, y citadas por la mayoría de las legislaciones sobre Tecnologías de la Información y Comunicación de todo el mundo.
Nuestro trabajo fija su objetivo en proponer una técnica para evaluar la accesibilidad de las páginas Web desde la perspectiva de los usuarios no videntes. Para alcanzarlo, trabajamos sobre las barreras de accesibilidad que impactan en las personas no videntes cuando navegan en la Web, para luego identificarlas en los sitos Web gubernamentales y/o públicos de la zona del Comahue. De esta manera, proveemos un diagnóstico sobre el grado de accesibilidad ofrecido en esta región a los usuarios con discapacidades visuales. Para ayudarnos en esta tarea, aplicamos el método de evaluación de accesibilidad de Giorgio Brajnik denominado “Barrier Walkthrough” y enfocamos los esfuerzos en los puntos de verificación de la WCAG 1.0 específicos para discapacidades visuales. Luego, estos puntos de verificación los utilizamos para ajustar la herramienta de evaluación TAW, la cual nos proveyó de la información necesaria para estudiar el grado de accesibilidad y conformidad a la WCAG 1.0 de los sitios Web bajo análisis.
Además del hecho de entregar una propuesta de evaluación de la accesibilidad con resultados técnicos y prácticos, este trabajo nos invita a reflexionar sobre la necesidad de crear “conciencia de accesibilidad” en toda la sociedad, incitando a los organismos del Estado y a los responsables del diseño y desarrollo de sitios Web a contribuir en la construcción de una “Nube Inclusiva por Todos y para Todos”.

 

Foto del día de la defensa con uno de sus directores y el tribunal, integrado por las profesoras Mg. Lidia López y Dra. Alejandra Cechich.

La nueva licenciada con su tutor y tribunal de tesis

Ver otras tesis FaI ]

 

Página 9 de 25