Título: "Software libre para el procesamiento de datos de viento utilizados en la generación de energía eólica: Diseño y desarrollo de una herramienta computacional”

Autor: Renzo García

Directoras: Mg. Adair Martins - Mg. Lidia López

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 12 de Noviembre de 2013

Resumen:

Con el avance de la tecnología en la última década se ha potenciado la utilización de recursos energéticos basados en fuentes renovables para satisfacer la creciente demanda. La energía eólica, energía obtenida de la fuerza del viento, para generar energía eléctrica sin producir contaminantes ambientales, constituye una de las fuentes de energía renovable con mayor potencial de desarrollo por su viabilidad técnica y económica. La potencia eólica instalada en la Argentina viene creciendo exponencialmente, principalmente en la Patagonia, esperándose que en la próxima década se quintuplique.

El conocimiento estadístico preciso del régimen del viento es el elemento más importante en la especificación de un proyecto para el aprovechamiento de la energía eólica. Para el tratamiento numérico y estadístico de los parámetros del viento existen varios programas computacionales profesionales, pero de alto costo, necesitando licencias para su uso, como llaves físicas o códigos de acceso y además con restricciones del número de usuarios.

Dada la relevancia y actualidad del tema existe la necesidad del desarrollo de programas de uso libre para fines académicos y profesionales. El objetivo principal de este trabajo de tesis fue el estudio, diseño e implementación de una herramienta computacional, como aplicación Web, basada en software libre para el procesamiento de datos obtenidos de la medición del viento. Se empleó ingeniería inversa de un software especializado en el análisis de recursos eólicos. Se utilizaron las herramientas Workbench para el diseño de la base de datos en MySQL y Emma para la gestión de la misma, y el framework Smart GWT para la construcción de la aplicación Web de la herramienta. El entorno de desarrollo fue el IDE Eclipse y lenguaje de programación Java. La herramienta fue denominada “VientOline” y será utilizada e integrada a los procesos de enseñanza y aprendizaje colaborativos.

Se realizó el tratamiento estadístico de una base de datos de viento de la Universidad Nacional del Comahue, particularmente datos de velocidad, dirección y altura. Se realizaron gráficos representativos como histogramas de velocidad, rosa de los vientos, perfil vertical de velocidad, perfil mensual y diario, logaritmo de potencia, entre otros. A través del ajuste numérico por mínimos cuadrados, se ajustó la distribución de probabilidad de la velocidad media con la función Weibull. Estas informaciones son importantes para realizar los distintos análisis para la definición del régimen del viento y en consecuencia para la aplicación en modelos de energía eólica de una determinada localidad. La herramienta fue validada con un software profesional específico, mostrando en base a los cálculos del error relativo porcentual que los mismos fueron nulos o muy pequeños, concluyendo que la herramienta desarrollada implementa y realiza de manera eficiente las funciones específicas dándole confianza al usuario para su utilización.

Foto del día de la defensa con sus directoras y el tribunal, integrado por las profesoras Dra. Alejandra Cechich y Lic. Silvia Amaro

El nuevo licenciado con sus tutoras y tribunal de tesis

 

Ver otras tesis FaI ]

Título: "Implementación de la metodología de análisis de riesgos propuesta por NIST-SP800-30 utilizando la metodología OSSTMM

Autor: Gastón Toth

Director: CC. Jorge Sznek

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 27 de Mayo de 2014

Resumen:

Uno de los puntos más importantes dentro de la implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información es el análisis de riesgos. Es el proceso por el cual se determina el valor de los activos de información, la probabilidad de que una amenaza produzca un impacto negativo en alguno de los requerimientos de seguridad, tales como, confidencialidad, integridad y disponibilidad y también permite estimar las pérdidas en términos monetarios si no se implementan los controles necesarios para mitigar dichos riesgos.

Existen diferentes métodos para llevar a cabo un análisis de riesgos dentro de una organización. Diversas instituciones han desarrollado manuales de buenas prácticas, guías, metodologías y estándares para la evaluación de la seguridad de la información.

Dentro de las metodologías relacionadas con la evaluación de la seguridad se encuentra un desarrollo muy interesante llevado a cabo por ISECOM denominado OSSTMM (Open Source Security Testing Methodology Manual). Esta metodología ha sido creada por el Instituto de Seguridad y Metodologías Abiertas y una gran comunidad de colaboradores con el objetivo de encontrar un estándar a la hora de llevar a cabo la evaluación de la seguridad de la información. Varias características hacen que este manual sea el preferido de muchos profesionales como el estándar de facto. OSSTMM no es una metodología de análisis de riesgos, sino que lo es para la evaluación de la seguridad, sin tener en cuenta la subjetividad que se encuentra en la valoración de los activos y los riesgos.

En el presente trabajo se pretende lograr una metodología de análisis de riesgos basada en el estándar NIST-SP800-30 en el cual la fases de identificación de amenazas y controles sea implementada por la metodología OSSTMM. La combinación de ambas llevará a una metodología de análisis de riesgos que, preferentemente será compatible con los puntos indicados por la norma ISO/IEC 27005:2008.

Foto del día de la defensa con su tutor y el tribunal, integrado por los profesores Lic. Eduardo Grosclaude y Mg. Juan Luzuriaga

tesis toth

Ver otras tesis FaI ]

 

Título: "Capacidades de Composición Dinámica de Componentes para una Línea de Productos de Software

Autor: Maximiliano Andrés Arias

Directora: Dra. Alejandra Cechich

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 19 de Marzo de 2014

Resumen:

El objetivo de esta tesis es continuar con el enfoque definido en trabajos previos, en los cuales se ha diseñado e implementado una Línea de Productos de Software (LPS) basada en componentes para la creación de productos en el subdominio de ecología marina, pero centrándose en la definición de componentes que puedan ser adaptados para la creación de nuevas LPSs mediante procesos de composición. En este trabajo se estudiaron algunas propuestas altamente referenciadas en la literatura y utilizadas en la industria para ayudar al proceso de composición dinámica mediante el uso de un sistema de metadatos. De las mismas se analizaron y aplicaron aquellos  aspectos positivos para crear dos procesos: uno de definición de metadatos y uno de aplicación. Los mimos fueron adaptados a los requerimientos y particularidades de la LPS previamente desarrollada.

Foto del día de la defensa con el tribunal, integrado por las profesoras Dra. Gabriela Aranda y Dra. Agustina Buccella

tesis arias

 

Ver otras tesis FaI ]

 

Título: "Desarrollo de Plug-in de Eclipse para Evaluación de Servicios Web"

Autor: Martín Weingart

Director: Dr. Andrés Flores

Co-Director: Lic. Marcelo Moyano

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 16 de Octubre de 2014

Resumen

Se presenta una optimización sobre un Método de Selección de Servicios Web para facilitar el desarrollo de Aplicaciones Orientadas a Servicios, de acuerdo al paradigma Service Oriented Computing (SOC). La herramienta TestOOJ provee soporte semi-automático mediante: para la selección de servicios candidatos de acuerdo a la funcionalidad y comportamiento esperados; y su integración dentro de la aplicación cliente. En esta tesis se efectuó un proceso de Reingeniería de Software de la herramienta TestOOJ para desarrollar un plug-in para el entorno Eclipse, por su amplia adopción en la industria. Se consideraron tres aspectos principales: la "arquitectura software" de la herramienta hacia un rediseño estructural de sus componentes; el "procesamiento" que se describe parte del back-end de la herramienta; y las "interfaces de usuario" o el front-end de la herramienta, para interactuar con el procesamiento (semi) automatizado. Se consideraron modos optimizados de uso de los procedimientos principales del Método de Selección de Servicios Web, que aporten mayor eficiencia a un ingeniero de software, reduciendo el esfuerzo global durante el desarrollo de Aplicaciones Orientadas a Servicios.

 

Foto del día de la defensa con su tutor y el tribunal, integrado por las profesoras Dra. Agustina Buccella y Lic. Sandra Roger

tesis weingart

 

Ver otras tesis FaI ]

 

Título: "Desarrollo de Una Herramienta Basada en Software Libre para Traducción de Texto a la Lengua de Señas Argentina"

Autor: Estefania Zurbrigk

Directoras: Mg. Adair Martins - Mg. Ana Alonso de Armiño

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 4 de diciembre de 2014

Resumen

Las personas con algún tipo de discapacidad a veces sufren discriminación en gran medida por la falta de una toma de conciencia por parte de la sociedad. Hoy, la incorporación de estas personas en el aula con educación tradicional requiere que se estudien y se busquen nuevas formas de transmitir el conocimiento y nuevas maneras de comunicarse para atender sus necesidades.

La utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el diseño no accesible de la mayoría de los sitios Web en la última década, hizo que estos se convirtieran en un factor de exclusión de los usuarios con algún tipo de discapacidad. En respuesta a esta problemática se vienen realizando acciones emprendidas desde diferentes entidades, como universidades, instituciones públicas y gubernamentales. Se busca fomentar la realización de nuevas implementaciones o modificaciones tendientes a mejorar la accesibilidad de los sitios Web para reducir la brecha hacia la inclusión de las personas con algún tipo de discapacidad en los ámbitos educativos y laborales.

En base a lo mencionado, el objetivo principal de este trabajo de tesis fue el estudio, diseño e implementación de una herramienta basada en software libre para la realización de la traducción del lenguaje español a la Lengua de Señas Argentina, dirigida a personas con discapacidad auditiva.

Para la implementación se analizaron diferentes lenguajes y entornos de desarrollo, y se eligió el lenguaje de programación Java y el entorno Netbeans. Se utilizó la herramienta Blender para diseñar el avatar. El personaje humanoide 3D fue bautizado “FINGER” y realiza las señas correspondientes a la traducción generada a partir del texto escrito. Esta herramienta será utilizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje colaborativo en los distintos niveles de educación.

La prueba y evaluación de la herramienta fue realizada con la colaboración de alumnos de distintos niveles educativos de Escuelas Especiales y de profesores e intérpretes de la Lengua de Señas Argentina.

Los resultados fueron satisfactorios, mostrando en base a los test realizados que sólo un pequeño porcentaje de señas no tuvo una correcta interpretación, permitiendo concluir que FINGER realiza de manera eficiente la traducción, dando de esta forma al usuario la confianza para su utilización.

 

Foto del día de la defensa con sus tutoras y el tribunal, integrado por los profesores Mg. Lidia López y Mg. Gerardo Parra

tesis zurbrigk

 

Ver otras tesis FaI ]

Página 7 de 25