Título"Gestión de Metas en Planificación Contínua"

Tesista: Andrea de las Nieves Vicente

Director: Mg. Gerardo Parra

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2016

Resumen

Para un agente planificador una meta constituye un objetivo a cumplir. Por lo tanto, debe encontrar una secuencia de pasos que permita alcanzarlo. En los ambientes dinámicos pueden ocurrir situaciones imprevistas que provoquen que la meta actual se vuelva obsoleta. Bajo estas condiciones, en lugar de seguir tratando de cumplirla, el agente podría intentar realizar algún tipo de tratamiento sobre el objetivo o meta original.

La temática que se estudia en el presente trabajo es el tratamiento de metas en planificación continua. El objetivo es dotar a un agente planificador continuo de un módulo de gestión de metas que permita maximizar sus características de autonomía y adaptación al ambiente en el que actúa.

El análisis de las estrategias de tratamiento de metas es relevante dado que en ambientes dinámicos los agentes suelen tener restricciones de tiempo y recursos para adecuarse a los cambios constantes en el entorno en que se desempeñan. Se presentan tres tipos de mecanismos aplicables en ambientes dinámicos: gestión, transformación y generación de metas.

En este trabajo se implementa un módulo para la gestión de metas que ofrece la posibilidad de registrar las mismas informando su descripción y atributos asociados. Dichos atributos luego son utilizados para realizar el proceso de gestión. Además, incorpora una interfaz visual para modelar la dinámica de las metas a medida que son gestionadas y evaluar el resultado luego de que fueron tratadas por el planificador continuo. Por otro lado, permite administrar el estado y las prioridades de las metas, pudiendo en un momento determinado suspenderlas, cancelarlas o reactivarlas. Así también, brinda la posibilidad de elegir entre dos modos de funcionamiento dependiendo del dominio de trabajo del agente y de sus motivaciones o necesidades.

De esta manera, mediante la integración realizada, observamos que la gestión de metas permite al agente tener una mayor autonomía porque puede decidir, basándose en los atributos asociados qué metas aceptar o rechazar.

 

Fotos del día de la defensa con su tutor y el tribunal integrado por las profesoras Mg. Adair Martins y Esp. Sandra Roger

tesis andrea vicente  

Ver otras tesis FaI ]

 

Título"Evaluación de calidad en foros de discusión técnicos"

Tesista: Bárbara Pamela Faraci

Directoras: Dra. Nadina Martínez Carod - Dra. Gabriela Aranda

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 8 de junio de 2017

Resumen

La Web actual, a diferencia de los primeros años cuando los sitios solo brindaban información de manera estática, permite realizar operaciones enfocadas en la comunicación entre sus usuarios. Especialmente, durante los últimos años ha aumentado considerablemente el uso de herramientas colaborativas (wikis, weblogs, foros de discusión) así como de las redes sociales, donde los individuos pueden publicar contenidos, expresar opiniones e intercambiar ideas, experiencias y conocimiento. Como resultado de la retroalimentación constante por parte de los usuarios, la Web se ha convertido en un gran repositorio de información sobre temáticas muy diversas, lo que hace que sea muy valioso estudiar como reutilizar esa información existente en la Web.

En este escenario, el reuso, aprendizaje y construcción de conocimiento ha ido evolucionando, con la consecuencia de dos grandes inconvenientes: por un lado, la información en la Web no se encuentra bien organizada, hallándose dispersa en numerosos sitios, y por otro lado existe una gran cantidad de información redundante. Aunque las herramientas colaborativas existentes son de gran utilidad, no están exentas de los inconvenientes mencionados. Especialmente, dentro de las herramientas colaborativas, los foros de discusión son más utilizados por personas que buscan soluciones a problemas técnicos específicos, y suele ocurrir que, para encontrar dichas soluciones, tengan que dedicar un tiempo considerable visitando muchos hilos de diversos foros. A raíz de la frecuencia de estas consultas, surge la necesidad de simplificar el proceso de búsqueda de dichas soluciones.

El objetivo general del proyecto al cual pertenece el presente trabajo es desarrollar un recomendador específico para foros de discusión técnicos, a efectos de facilitar la búsqueda de soluciones a problemas recurrentes, con el propósito de obtener de forma más rápida y efectiva las soluciones posibles, sin tener la necesidad de consultar varios foros.

En esta tesis se presenta un modelo de calidad para foros de discusión técnicos, que toma como referencia modelos de calidad existentes aplicados a la información que se encuentra en foros de discusión reales. En base a este modelo se ha definido un conjunto de métricas de calidad, que luego ha sido implementado en una herramienta denominada ForumMet. Dicha herramienta permite comparar la información contenida en hilos de discusión relacionados a la misma temática, y retorna un posible orden de relevancia entre hilos que proponen diferentes soluciones para un problema particular. Finalmente, se han validado los resultados obtenidos con la herramienta ForumMet en un conjunto de hilos de discusión reales sobre programación en lenguaje Java, contrastándolos con un orden de relevancia establecido por expertos en dicha temática.

 

 Foto del día de la defensa con sus tutoras y el tribunal integrado por los profesores Lic. Silvia Amaro y Dr. Andrés Flores.

tesis faraci  

Ver otras tesis FaI ]

 

Título"Mejoras de aspectos de seguridad en sistemas de voto electrónico implementados en Argentina"

Tesista: Guido Pontet

Director: CC. Jorge Sznek

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 23 de noviembre de 2017

 

Resumen

El objetivo primordial del presente trabajo es determinar las principales vulnerabilidades, desde el punto de vista de la seguridad y auditoría, de los sistemas de voto electrónico implementados y puestos en funcionamiento en diferentes instituciones y/u organizaciones de Argentina hasta el día de hoy, y proponer medidas para su mitigación. Para esto, se van a contemplar aspectos de seguridad en todas las etapas, aplicando técnicas tanto de seguridad física como de seguridad lógica a fin de garantizar el secreto del voto.

El voto es el mecanismo mediante el cual los ciudadanos de una democracia representativa, como la de la República Argentina, eligen a sus representantes. Es una condición necesaria para el funcionamiento de un sistema democrático y el más básico de los derechos políticos, por lo que es esencial que cualquier sistema de votación que se utilice preserve las características fundamentales del mismo.

El voto electrónico es un tema que actualmente se ha instalado tanto en las agendas de gobierno como en la opinión pública. En Argentina se han realizado varias pruebas de votación electrónica a lo largo de los últimos años. Siendo una república federal, cada provincia cuenta con su propia legislación electoral, por lo que existe un grado dispar en el avance hacia la automatización de los procesos electorales.

La seguridad en los sistemas de voto electrónico debe garantizar la confidencialidad, la integridad y la autenticidad de todos los elementos involucrados o generados durante el proceso de votación. Se debe tener en cuenta la arquitectura de seguridad utilizada como así también el uso de diferentes protocolos criptográficos. Un sistema de voto electrónico debe satisfacer las mismas propiedades de seguridad que un sistema de votación tradicional: transparencia, privacidad y verificabilidad.

El aporte de esta tesis, es el análisis de los sistemas puestos en funcionamiento en la República Argentina y la determinación del grado de cumplimiento de los requisitos esenciales que se tienen que verificar en un sistema electoral. Luego, se va a diseñar y proponer un prototipo de un sistema de votación electrónica, contemplando las medidas de seguridad, auditoría y control establecidas a partir de la investigación realizada, intentando potenciar las virtudes y gestionar las vulnerabilidades y deficiencias.

 

Foto del día de la defensa con su tutor y el tribunal integrado por los profesores Mg. Adair Martins y Esp. Eduardo Grosclaude

tesis guido  

Ver otras tesis FaI ]

 

Título"Variante heurística para el problema del viajante. Caso de aplicación: Circuito de pesca deportiva"

Tesista: Priscila Martínez

Directora: Mg. Lidia López

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 8 de septiembre de 2017

 

Resumen

El presente trabajo se enmarca en la construcción de un circuito turístico abocado a la pesca deportiva, aplicando algoritmos de optimización combinatoria con el objetivo de generar la mejor solución al problema del recorrido para la pesca de salmónidos en la Provincia de Neuquén.

La optimización combinatoria es una rama de la optimización. Su dominio se compone de problemas de optimización donde el conjunto de posibles soluciones es discreto o se puede reducir a un conjunto discreto.

A la hora de tratar con problemas de optimización combinatoria, el objetivo consiste en encontrar la mejor solución posible existente o solución óptima, aquella que minimiza una función de costo dada.

A medida que la complejidad del espacio de búsqueda aumenta, el costo de ejecución de dichos algoritmos puede aumentar de forma exponencial, convirtiendo la resolución en prácticamente inviable. Otra posibilidad para afrontar este tipo de problemas, consiste en buscar una solución sub-óptima, pero en un tiempo razonable. En algunos casos es posible encontrar incluso la solución óptima al problema.

La planificación y gestión de caminos para recorridos con preferencias exige disponer de sistemas eficientes de optimización de rutas. Su complejidad es exponencial y, por lo tanto, entra en la categoría de los problemas que no se pueden resolver en tiempo polinómico, lo que en otras palabras, quiere decir, que una computadora actual puede tardar milenios en hallar la solución al problema.

Por lo tanto, este tipo de problemas no es abordable con técnicas de resolución exactas, salvo para problemas muy pequeños, debiéndose emplear heurísticas para encontrar soluciones factibles.

En esta tesis se pretende modelar un circuito turístico asociado a la pesca deportiva que se presenta como un grafo con restricciones relacionadas con accidentes geográficos y otras limitantes. El mismo se encuadra dentro del Problema del Viajante. [5] Se estudiará este problema en profundidad y se diseñará un modelo basado en grafos representados por matrices de adyacencia, y una heurística para la obtención del grafo resultado con la meta de resolver el planteo combinando alguna de las técnicas existentes y el conocimiento del dominio de la aplicación de pesca deportiva. Se utilizarán técnicas y/o herramientas de visualización de la información para la representación gráfica.

Se implementa un algoritmo meta heurístico de búsqueda tabú, el cual está basado en una búsqueda local, para encontrar una solución al problema. Debido a que el número de vértices es medianamente pequeño, implica que sea soluble computacionalmente, en un tiempo y con una eficiencia razonable.

Sobre el final del trabajo, se ejemplifica la aplicación de un algoritmo heurístico constructivo para resolver el Problema del Viajante, aplicado al circuito de pesca de salmónidos de la Provincia de Neuquén.

 

Foto del día de la defensa con su tutora y el tribunal integrado por los profesores Lic. Silvia Amaro y Mg. Gerardo Parra.

tesis priscila  

Ver otras tesis FaI ]

 

Título"Gestión de la Variabilidad sobre una Línea de Productos de Software en el subdominio de Ecología Marina"

Tesista: Mirian Muñoz

Directores: Dra. Agustina Buccella - Lic. Matías Pol'la

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Día y lugar: 27 de noviembre de 2017
 

Resumen

La Ingeniería de Líneas de Productos Software (ILPS) [4, 13, 28, 36] ha evolucionado durante las últimas décadas como un paradigma de desarrollo basado en la reutilización extensiva de software. Una de las definiciones más utilizadas en la literatura introduce el concepto de Líneas de Productos de Software (LPS) como un conjunto de sistemas que comparten características comunes y satisfacen las necesidades específicas de un segmento del mercado [13].

Entre las principales características para el éxito de esta nueva disciplina se encuentran [36]:

  • Manejo de la variabilidad: sistemas individuales se consideran como variaciones de una parte común. Esta variabilidad debe ser explícita y debe administrarse en forma sistemática.
  • Centrado en la arquitectura: el lado técnico del software debe desarrollarse de manera de permitir aprovechar las similitudes entre sistemas individuales.
  • Enfoque de dos ciclos de vida: se deben considerar las dos ingenierías involucradas en todo proceso de LPS: ingeniería de dominio, la cual se centra en la de nición de aspectos reusables que proveen un rango necesario de variabilidad; e ingeniería de aplicación, la cual es responsable de derivar líneas de productos desde la plataforma establecida en la ingeniería de dominio.

De esta manera, la ingeniería para líneas de productos se basa en dos conceptos fundamentales: variabilidad y similitudes (o partes comunes). Por ejemplo, Weiss [37] hace referencia a las similitudes como una lista de suposiciones que son verdaderas para todos los miembros de una familia de programas y define a las variabilidades como proveedoras del alcance de la familia prediciendo qué decisiones pueden cambiar durante la vida útil de la misma. En el caso de una Línea de Productos de Software, según Pohl [28], la variabilidad se modela para hacer posible el desarrollo de aplicaciones personalizadas mediante la reutilización de artefactos predefinidos y ajustables. Por lo tanto, se distinguen así diferentes aplicaciones de la línea. Por otra parte, las similitudes denotan características que forman parte de cada aplicación en exactamente la misma forma.

Dentro de los antecedentes de la investigación, se han presentado varios trabajos [6, 7, 27, 29] que siguen una metodología de desarrollo para el diseño e implementación de una LPS a nivel de dominios-subdominios geográficos. Para esto se han desarrollado un conjunto componentes reusables dentro del subdominio de Ecología Marina y se instanciaron para la construcción de dos productos que pertenecen a dos organizaciones de la zona.

Dichas organizaciones son el Instituto de Biología Marina y Pesquera "Almirante Storni" (IBMPAS) y el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET). Sin embargo, en esta LPS todavía no se ha profundizado en la gestión de la variabilidad y no se han definido metodologías específicas para administrarla formalmente. Esto ha generado ciertos problemas a la hora de crear nuevos productos derivados de la línea ya que diferentes componentes utilizan diferentes formas de definirla.

Es por ello, que hemos realizado un relevamiento de algunas de las técnicas mas utilizadas en la actualidad o con mayor impacto con el objeto de definir un conjunto similar o novedoso de mecanismos a aplicar según los requerimientos y limitaciones de la LPS del subdominio de Ecología Marina.

El presente trabajo se abordan cuatro modelos diferentes para administrar la variablidad de forma sistematizada, seleccionando el que se ha considerado más adecuado para realizar la administración de la variabilidad en la LPS del subdominio de ecología marina.

Los cuatro modelos presentados se analizan y se ejemplifican para el subdominio de sistemas CAD, pudiendo de este modo ver mas claramente las diferencias entre ellos. Luego de analizarlos se selecciono el modelo de gestión variabilidad propuesto por Jarzabek en [17]. Finalmente se muestra la aplicación del modelo propuesto por Jarzabek [17] a los módulos antes mencionados. Se ha aplicado este al modulo variable de administración de proyectos, el cual se encuentra asociado a un usuario (el usuario que se loguea), y cuenta con etiquetas agrupadas por proyecto. Dicho modulo es acoplado a través de una validación de usuario, así de este modo, se crea una sessión por logueo y se asocian los proyectos creados al usuario.

 

Foto del día de la defensa con sus tutores y el tribunal integrado por los profesores Lic. Silvia Amaro y Dr. Andrés Flores

tesis miriam munoz  

Ver otras tesis FaI ]

 

Página 14 de 25