Título: MPLS vs ruteo IP convencional

Autor: Javier A. Balladini

Directores: Ing. Rodolfo del Castillo - Mg. Claudio Zanellato

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: Diciembre 2003

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo comparar el rendimiento de una red MPLS con el de una red IP convencional, utilizando implementaciones que corren bajo el sistema operativo Linux. Partiendo del conocimiento básico de redes de computadoras incluyendo el ruteo IP convencional, se despliega un sólido marco teórico basado principalmente en los RFCs (Request for Comments) para comprender la nueva tecnología MPLS. Se desarrolla una aplicación escrita en los lenguajes de programación C y PHP que permite evaluar tanto un router MPLS como un router IP convencional; y se presenta la documentación de la aplicación según los lineamientos de la Ingeniería de Software. Como resultado de las evaluaciones se obtienen por cada router gráficos en barras que comparan los tiempos medios de ruteo y el índice de descarte de paquetes para diferentes patrones de tráfico. Haciendo uso de estos datos (particulares para cada router) se obtienen los rendimientos globales para ambas redes. Finalmente se realiza un análisis comparativo entre los resultados obtenidos para las dos redes con un fuerte sostén teórico de las tecnologías bajo estudio; y una crítica objetiva y justificada al software del cual se hace uso.

 

Ver otras tesis FaI ]

 

 

 

Título: Seguridad en la mensajería instantánea

Autor: Mauro Sagripanti

Directores: C.C. Jorge Szneck - Lic. Leandro Bertogna

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 20 de Agosto de 2004

Resumen

La mensajería instantánea permite una comunicación apropiada entre dos personas utilizando una gran variedad de dispositivos. La más difundida en la actualidad es la mensajería de computadora a computadora, aunque también puede trabajar con aparatos móviles, como teléfonos celulares digitales, e incorporar voz y v ideo. El continuo incremento en el número de usuarios y l a constante innovación en el desarrollo e implementación de nuevos servicios han dado un fuerte impulso a esta nueva tendencia dentro del campo de las comunicaciones. Ello ha provocado un cambio radical tan significativo en la forma de contactarnos, que ha p asado a convertirse en la herramienta más eficiente para relacionarse en todos los ámbitos, r evolucionando la vida cotidiana de millones de personas. Este trabajo intenta brindar un panorama completo de esta tecnología, partiendo desde sus inicios, continuando con su evolución y dando a conocer las futuras tendencias que dominarán las comunicaciones en dispositivos móviles. Asimismo uno de los puntos que se enfocan es la problemática de la interoperatividad entre los distintos productos, lo cual lleva al análisis del protocolo IMPP y del grave impacto en la seguridad que puede resultar de su estandarización. Finalmente, en lo que constituye el eje global de l a presente investigación, se comprenden diversos matices de la seguridad en diferentes contextos: privacidad, ataques, vulnerabilidades, amenazas y soluciones. Particularmente el enfoque está dirigido al ambiente corporativo, dado que son las compañías quienes tienen mayores probabilidades de sufrir violaciones a la seguridad, como consecuencia de los grandes volúmenes de información que manipulan. No obstante dicho capítulo puntualiza los riesgos de utilizar sistema s de mensajería instantánea inalámbrica y productos orientados a los usuarios domésticos. La necesidad de contar con mecanismos que garanticen la confiabilidad de las comunicaciones y preserven la privacidad de quienes participan en ellas, me indujo a realizar un estudio íntegro como parte de una educación que debe ser aplicada en los hogares y reforzada en las grandes organizaciones mediante políticas adecuadas. El mismo puntualiza los riesgos de usar sistemas IM y provee una guía cuyo propósito es el de ayudar a las empresas a efectuar las decisiones adecuadas sobre cómo implementar tales sistemas en su contexto específico, alentándolas a evaluar y aplicar las ideas propuest as, ya que sólo alcanzando la seguridad en estas aplicaciones podrán gozar de todos sus beneficios.

 

Ver otras tesis FaI ]

 

 

Título: Planeamiento en un sistema de diálogo

Autor: Luciana Benotti

Directores: Mg Gerardo Parra y Carlos Areces

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 19 de Septiembre de 2005

 

 [ Ver otras tesis FaI ]

Título: "Construcción de un componente de software de un Meta Modelo de OOD basado en una especificación formal de OOD"

Autor: Rodrigo Alfredo Ruiz

Directora: Mg. Alejandra Cechich

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 23 diciembre 2004

Resumen

El propósito del siguiente trabajo de tesis se centra en la concepción de un componente de software desarrollado en lenguaje Java que implementa parte de la descripción de un Meta- Modelo de Diseño Orientado a Objetos expresado en lenguaje RSL. Dicho Meta-Modelo describe de manera formal la estructura y comportamiento de los elementos que componen un Diseño Orientado a Objetos (clases , métodos y relaciones). Dada la complejidad y extensión del Meta- Modelo citado , se dividió el mismo en dos fragmentos funcionales complementarios. El primer fragmento trata acerca de la definición de las relaciones y las propiedades que las mis mas exhiben. El segundo fragmento, objeto de éste trabajo de tesis, exhibe el modelado de clases y métodos de Diseño Orientado a Objetos, y la verificación de las propiedades que presentan los mismos en cuanto a su estructura y comportamiento. Al mismo tiempo, modela la funcionalidad de la Estructura de Diseño relacionada con la verificación de las propiedades de diseño de las clases y métodos antes mencionados. El citado componente conforma, junto a otros componentes, la base para la concepción de una herramienta de software basada en componentes. La misma será utilizada por los diseñadores para modelar sistemas y luego verificar la correcta aplicación de Patrones de Diseño en sus diseños.

Ver otras tesis FaI ]

 

Título: Ofuscadores de código intermedio

Autor: Daniel Dolz

Director: Mg Gerardo Parra

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: Octubre 2005

 

Ver otras tesis FaI ]

 

 

Página 21 de 25