Título: Programación de robots físicos mediante interfases visuales

Autor: Nicolás Alejandro Passadore

Directores: Mg. Gerardo Parra y Ing. Rodolfo Del Castillo

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 9 de septiembre de 2008

 

Resumen

La programación de robots físicos puede realizarse tanto por medio de lenguajes tradicionales adaptados para tales nes, como mediante lenguajes creados especí camente para dicha tarea. Otra manera de programar robots físicos es mediante interfases visuales como la de Lego. La idea de este tipo de interfases, es manipular los diferentes elementos que ofrece, evitando de esta manera la introducción de código de programación, para lograr el software buscado. Los elementos con los que cuenta la interfase permiten programar el robot, prácticamente, sin conocimientos de programación. Esto se debe a que cada uno de los elementos representan una acción que el robot puede realizar y solo hay que ordenarlos de manera lógica para determinar la funcionalidad total del robot.
En esta tesis se realiza un estudio de la Interfase Visual de Lego y se describe una herramienta que nos permite traducir el programa obtenido desde la interfase a código que el robot puede manipular directamente. Por un lado, se describe la interfase visual de Lego. Se analizan sus componentes, el uso de los mismos y por último, se analiza un ejemplo de programa generado desde la interfase visual. Además, se analiza el código intermedio LASM. Por último, se describe en detalle la herramienta propuesta que consiste de un compilador y un pre-procesador de lenguaje. El compilador toma un programa generado desde el pre-procesador y genera un programa equivalente en código LASM. El pre-procesador reemplaza las macros y los archivos cabeceras (.h) por su código correspondiente. Finalmente, el compilador toma el programa modi cado y lo traduce a código LASM. De esta manera, es posible abstraerse del código de programación y se interactúa tan solo con la interfase y con los elementos que ella ofrece al usuario.


Ver otras tesis FaI ]

Título: Ontologías y taxonomías para clasificación e identificación de Componentes OTS

Autor: Graciela Arteaga

Directores: Dra. Alejandra Cechich

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 13 de noviembre de 2008

 


Ver otras tesis FaI ]


Título: Detección y limitaciones de ataques clásicos con Honeynets virtuales

Autor: Hugo Héctor Fernández

Directores: CC. Jorge Eduardo Sznek y Lic. Eduardo Grosclaude

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 13 de Octubre de 2009

 

Resumen


Las Honeynets surgen como una herramienta de seguridad diseñada para ser sondeada, atacada y comprometida por hipotéticos intrusos. Se componen de entornos de redes, conjuntos de aplicaciones de análisis y monitoreo, y dispositivos de almacenamiento de eventos. Luego de realizada la instalación y configuración de todos estos componentes, la Honeynet queda dispuesta para recibir ataques con la intención de mantener un ambiente controlado para el estudio de los eventos ocurridos. Luego, mediante el análisis de esos eventos, es posible comprender los objetivos, tácticas e intereses que tienen los atacantes para el entorno propuesto.
En el presente trabajo, se han implementado dos Honeynets virtuales con sus correspondientes  herramientas de seguridad sobre diferentes topologías de red, a los efectos de estudiar en cada caso un conjunto de ataques previamente seleccionado. Como resultado de la experimentación, se ha logrado estudiar el impacto de cada uno de los ataques en cada una de las Honeynets desplegadas y se analizó lo ocurrido para finalmente proponer metodologías de prevención o mitigación de las vulnerabilidades encontradas.

Abstract

Honeynets emerge as a security tool designed to be surveyed, attacked and compromised by hypothetical intruders. They consist of network environments, sets of analysis applications and monitoring as well as events storage devices. After the installation and configuration of all these components are completed, the Honeynet is ready for receiving attacks aiming to maintain a controlled environment that will allow studying the occurred events. Then, by analyzing these events, it is possible to understand the goals, tactics and interests the attackers have for the environment set.
In the present research, two virtual Honeynets have been implemented with its corresponding security tools on different network topologies in order to study a set of attacks formerly selected in each case. As a result of the experimentation, it has been possible to study the impact of every attack in each of the Honeynets deployed and to analyze the results to finally propose methods to prevent or mitigate the vulnerabilities found.

Ver otras tesis FaI ]


Título: Una herramienta interactiva para la construcción de analizadores léxicos y sintácticos basados en gramáticas LL(1)

Autor: Gabriel Alejandro Cravchik

Directores: Mg. Gerardo Parra y Lic. Daniel Dolz

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 2 de septiembre de 2009

 

Resumen

En este trabajo de tesis nos proponemos desarrollar una herramienta interactiva que brinde soporte en la construcción de analizadores léxicos y sintácticos basados en gramáticas de tipo LL(1). A través de esta herramienta es posible modelar la sintaxis de un lenguaje de programación mediante la definición de especificaciones léxicas y sintácticas. Luego, interpretando estas especificaciones la herramienta podrá determinar si una cadena de entrada cumple con la sintaxis requerida por el lenguaje modelado. Contar con una herramienta de estas características, que nos permita analizar una cadena de entrada formada por lexemas relacionando las etapas de análisis léxico y sintáctico, simplificará el proceso de definición de un lenguaje. Además, hará que avancemos a la etapa de codificación con definiciones ya probadas. A diferencia de otras aplicaciones existentes que hemos relevado en donde las etapas de análisis léxico y sintáctico no se presentan relacionadas, en este trabajo nos enfocamos en integrar ambas etapas en una única herramienta, de manera tal que en pocos pasos podamos definir la sintaxis de un lenguaje de programación y determinar si el lenguaje definido es el esperado. Como parte de este trabajo, describimos un meta-lenguaje para la definición de especificaciones léxicas y sintácticas, que son luego interpretadas por la herramienta. La especificación léxica es representada por medio de expresiones regulares que determinan los componentes léxicos válidos del lenguaje. La especificación sintáctica modela una gramática libre de contexto que define la sintaxis del lenguaje. Diseñamos este meta-lenguaje de manera tal que su incorporación en herramientas de procesamiento de lenguajes no resulte compleja, aún así manteniendo la expresividad suficiente para representar los símbolos de los lenguajes formales reales y con un formato amigable al usuario. Además de contar con una interfaz visual, la funcionalidad del aplicativo se encuentra organizada en forma de librerías que pueden ser incorporadas en otros desarrollos.

Ver otras tesis FaI ]


Título: Experiencias en Evaluación de Servicios Web mediante Testing de Caja Negra

Autores: Sandra Ferrando y Andrea Tilleria

Directores: Dra. Alejandra Cechich y Dr. Andrés Flores

Fecha de defensa: Agosto 2010


Página 24 de 25