Título:  Construcción de un Componente de Verificación de Patrones de Diseño basado en un Meta-Modelo Formal RSL

Autor: Erica Vanesa Quiroga

Directores: Mg Andrés Flores y Dra. Alejandra Cechich

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2007

 

Resumen

Los patrones de diseño orientado a objetos pueden ser aplicados en diferentes dominios, y por ello constituyen una técnica valiosa para la reusabilidad en el diseño orientado a objetos, ayudando a los diseñadores a lograr resultados más efectivos. Como contrapunto, los catálogos de patrones usualmente los describen de manera informal, generalmente usando lenguaje natural junto a una notación gráfica; lo cual dificulta determinar con certeza que los patrones son aplicados correctamente en un diseño. En esto la literatura advierte que partiendo de la base de una descripción formal, se puede alcanzar una mejor comprensión sobre la aplicación de patrones, y además la especificación formal facilita la construcción de soportes automáticos para modelado y verificación. Este ha sido el fundamento de un proyecto en el cual se desarrolló un Meta-Modelo en RSL 1 para Diseño OO en el cual se incluye un mecanismo de vinculación de elementos de diseño a los roles provistos por el patrón que un diseñador elige aplicar. Además se generó un Meta-Modelo de Patrones de Diseño, en el cual se especificaron las propiedades que un diseño debe cumplir para asegurar el correcto uso de cada patrón en el catálogo GoF 2 . La siguiente fase del proyecto involucró el desarrollo de una herramienta de verificación de diseño y patrones, con la cual no solamente se asegure la adecuada aplicación de patrones sino también se ayude a los diseñadores a comprender los posibles casos de variabilidad de los patrones ante nuevos contextos de aplicación.
Este trabajo de tesis se centra en la construcción de un componente de software, denominado Patterns_Metamodel, el cual fue desarrollado en lenguaje Java, y surge de la traducción a Java del Meta-Modelo RSL de Patrones de Diseño, en el cual se incluye el mecanismo de vinculación de los niveles de diseño y patrones, y las propiedades de cada uno de los patrones incluidos en el meta-modelo.


Ver otras tesis FaI ]

Título: Evaluación de demostradores de lógicas para la descripción sobre fórmulas híbridas

Autor: Alejandra Lorenzo

Directores: Mg. Gerardo Parra - Carlos Areces

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 21 de Agosto de 2008

 

Resumen

En esta tesis presentamos una traducción de fórmulas híbridas a conceptos de lógica para la descripción, e implementamos dicha traducción para dos salidas distintas. Las sintaxis elegidas son la sintaxis del lenguaje de entrada de FaCT++ y la sintaxis OWL RDF/XML, utilizada por una gran variedad de demostradores de lógica para la descripción. Elegimos estas dos sintaxis, debido a que son las sintaxis utilizadas por FaCT++ y Pellet, dos razonadores de lógicas para la descripción que proveen el soporte para lógicas híbridas mínimo requerido para la implementación de la traducción: la posibilidad
de trabajar con nominales.

La implementación de nuestra traducción nos permitirá resolver problemas de lógica híbrida con herramientas de lógica para la descripción. Esta posibilidad es muy interesante, particularmente considerando que las lógicas para la descripción cuentan con mecanismos de inferencia muy experimentados. Pero más interesante aún es que dicha implementación nos dará la posibilidad de comparación entre demostradores de lógica híbrida y demostradores de lógicas para la descripción, algo que hasta ahora no se ha estudiado en profundidad y que puede ser de gran ayuda en el crecimiento de los demostradores involucrados.
Con este último objetivo en mente, comenzamos con la etapa de evaluaciones. En esta etapa utilizamos una herramienta de testeo originalmente desarrollada para el demostrador de lógica híbrida HyLoRes. Dicha herramienta ejecuta los tests generando fórmulas híbridas aleatoriamente por medio del generador de fórmulas híbridas aleatorias en CNF (forma normal conjuntiva), hGen. Estas fórmulas son entonces directamente procesadas por los razonadores de lógica híbrida hTab y HyLoRes, y traducidas a conceptos de lógicas para la descripción para ser luego procesadas por los razonadores
de lógicas para la descripción FaCT++ y Pellet. De esta forma podemos obtener una comparación entre todos los demostradores involucrados.
Los test preliminares que comenzamos a correr, y que analizamos en los capítulos finales de esta tesis, indican que es necesario tener particular cuidado con los operadores característicos de las lógicas híbridas. Durante nuestros tests, hemos observado que demostradores del estado del arte de lógicas de descripción como Fact++ y Pellet, tienen dificultades para decidir la satisfacibilidad de formulas híbridas.

Ver otras tesis FaI ]

Título: Servicios Web Semánticos - Caso de estudio: “Agente Portal de Conferencias”

Autor: Andrea Elizabeth Granados Martín

Director Lic. Silvia Amaro

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 15 de abril de 2008

 

Resumen

En los últimos años la mayoría de los procesos de negocio de las organizaciones han cambiado en flexibilidad, interoperabilidad y autonomía, debido a la necesidad de estas organizaciones de automatizar las actividades dentro de las mismas y de adaptarse rápidamente a los cambios que experimentan. En este contexto, internet y la web han cambiado la forma en la que ofrecen los negocios y servicios, y en la que los mismos interactúan. Internet introduce un nuevo entorno en donde el software se va a ofrecer y acceder como servicio. Los servicios web proporcionan la plataforma ideal para conseguir la completa integración de los procesos de negocio de las organizaciones.
Aunque los servicios web tradicionales han permitido la comunicación entre diferentes plataformas y sistemas operativos, carecen de contenido semántico. Las tecnologías asociadas a los mismos solo proveen descripciones a nivel sintáctico, que permiten identificar qué estructuras de dato se intercambian entre los clientes y los proveedores de los servicios sin indicar su significado (semántica). De aquí que normalmente sea necesario que sean las personas quienes busquen los servicios web apropiados para utilizar en una aplicación, y los combinen de tal forma que satisfagan los objetivos de la misma. La incorporación de las ontologías del dominio de los servicios a los servicios web da lugar a los servicios web semánticos. Dotar de semántica a los servicios web permite automatizar tareas tales como el descubrimiento, composición, invocación e interoperación de servicios web, superando de esta manera la dependencia de las personas.
El objetivo de este trabajo es describir algunas de las principales aproximaciones existentes para el desarrollo de los servicios web semánticos (WSMO, IRS-III y OWL-S), y compararlas de acuerdo a aspectos tales como actividades de uso, arquitectura y ontología de servicio. Además, se introduce un caso de estudio de un “Agente Portal de Conferencias” para explicar la aplicación de cada una de estas aproximaciones, y evaluar ventajas y desventajas en cada caso.

Ver otras tesis FaI ]

Título: Extensión de Protégé para la Integración de Ontologías

Autor: Laura Haide Pérez

Directores: Dra. Alejandra Cechich y Mg. Agustina Buccella

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación

Fecha de defensa: 5 de septiembre de 2008

 

Resumen

La integración de datos que son almacenados en sistemas diferentes es un tema activo de investigación desde hace varios años. En los años 90 emergió el término sistemas federados o bases de datos federadas para caracterizar el conjunto de técnicas que proveen acceso a un conjunto distribuido, heterogéneo y autónomo de bases de datos. A pesar de que existen diferentes arquitecturas de sistemas de información federados, todas ellas comparten la misma tarea semántica, llamada Correspondencia Semántica. Esta tarea determina las correspondencias entre elementos de distintas fuentes. La tarea de integración es compleja, ya que se deben tener en cuenta algunas di cultades en cuanto a la heterogeneidad semántica donde se debe decidir acerca de conceptos semánticamente equivalentes o semánticamente relacionados o no relacionados.
El uso de ontologías para la integración de fuentes de información heterogéneas es una estrategia viable para solucionar el problema de la heterogeneidad semántica. Las ontologías que fueron introducidas por Gruber [35] como una especifi cación explicita de una conceptualización , son ampliamente utilizadas en procesos de integración para describir la semántica de las fuentes de información haciendo su contenido explícito.
Actualmente, con el creciente uso de las ontologías y la distribuida naturaleza de su desarrollo, el problema de conocimiento solapado sobre un dominio ocurre con frecuencia. Las ontologías sobre dominios especí cos son modeladas por diferentes autores y para distintos entornos. Para que estas ontologías puedan ser reutilizadas, primero deben ser mezcladas o alineadas. La cual es una tarea di cultosa, laboriosa y propensa a la introducción de errores.
En este trabajo de tesis, presentamos la arquitectura propuesta en [12] para un sistema de información federado, en la cual la capa de federación es el centro de la misma. Precisamente, nos enfocamos en la estrategia semiautomática de tres niveles (sintáctico, semántico y usuario), que permite la construcción de axiomas de similitud entre dos ontologías. Estos axiomas son expresados como correspondencias entre conceptos de las mismas, para la construcción de un vocabulario global.


Ver otras tesis FaI ]

Página 23 de 25